Ir al contenido principal

MEMORIA DEL OLVIDO

Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde. Ayer renové mi carnet de conducir por 10 años, de modo que la próxima renovación, si fuese, sucederá a los 70. Me parece inconcebible y mi imaginación no lo puede imaginar. Es algo que, simplemente, no había pensado jamás.

Pocos días atrás vi un documental sobre el poeta Gabriel Ferrater, uno de los pocos poetas que me gustan de veras porque sus poemas son casi oralidad, con un catalán sorprendente en su brillo y esa fluidez inaudita en la poesía catalana. Un tipo especial, que decidió no vivir más allá de los 50 y se suicidó a los 49, pocos días antes del cumpleaños. Siempre me impresionó esa decisión tan fría en un tipo que parecía muy sentimental. Quizás ahí está el asunto. Gabriel no soportaba la idea de envejecer y además odiaba el olor que hacen los viejos. Es cierto que cada edad huele de una forma: los bebés huelen a bebés y es un olor inolvidable.

Ayer murió David Lynch y esa muerte me sacudió todo el cuerpo. Si tuviera que nombrar a mis cineastas preferidos, Lynch estaría entre los primeros. Como Luis Buñuel. De modo que, en la lista, los muertos empiezan a ganar por mayoría. La naturaleza no es sabia pero sí es eficaz, y nos va desplazando hacia el margen para, al fin, con un leve soplido, desprenderse de uno y dejar sitio para otro que vendrá. Cuando murió David Bowie pensé que, poco a poco pero con paso firme, el mundo (mi mundo) se desvanece hasta que se desaparezca por completo. Cuando yo muera, morirá el mundo (mi mundo). Y a la vez sé que el mundo proseguirá, con su escalofriante indiferencia cósmica.

Cumplir años, a partir de cierta edad, consiste en esa contemplación estática de la desaparición como quien se sienta ante una ventana tras la cual el invierno hiela el paisaje. Cuando el Sol (mi Sol) se extinga y no sea posible una nueva primavera, solo espero hacerlo en paz conmigo. Nunca deseé ser rico ni coches caros ni lujos. El éxito en la vida es algo que no depende de los demás, es solo cosa de uno mismo ante su espejo o en el duermevela. Las cosas que he logrado pueden ser muchas para unos y casi nada para otros, solo depende mi mirada. Para algunos, el objetivo que les hará desgraciados será no haber llegado a ministro, a premio Nobel, a famoso. Para otros, será un éxito haberse sacado un título universitario cuando sus padres fueron analfabetos. Cada uno construye su infierno, como dijo -creo que- Sartre. Y también su cielo. Por eso tiene sentido leer filosofía.

Una vez soñé que llegaba a un salón enorme y lleno de gente, y pronto me di cuenta de que todos los presentes estaban muertos. Estaban mis familiares y conocidos fallecidos e incluso estaban por allí Roberto Bolaño y Juan Marsé, conversando y riendo en un rincón discreto con sendos dry martinis. Se me acercó mi madre y le pregunté: -¿Qué lugar es este? ¿Porqué estoy aquí? Y ella, con una sonrisa seria, levantó una ceja y me respondió: - Caramba... ¿de veras no sabes porqué estás aquí?. En el salón de mi sueño acaba de llegar David Lynch.


Comentarios

  1. Muy buena esta entrada, de aquellas de guardar.
    La encabezas con Gil de Biedma, a él también le asustaba hacerse viejo.
    "Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde", es cierto, yo, este uno de febrero haré sesenta y dos, y mi nieto pequeño, el de seis, me dijo esta semana: -"viejito, que te morirás prontito", así, sin más, y lo entendí. Tiene la fortuna del tiempo a su favor, la misma que le girará la cara dentro de unas décadas.
    Yo no tengo salón de sueños, Lluis, los míos se cumplen despierto.
    No me quejo, ya te comenté que soy un tipo afortunado, nada en la vida me fue fácil, y mira, he llegado hasta aquí.
    Un abrazote.

    ResponderEliminar
  2. Los viejos olemos la gotita de orina, que se nos escapa, antes de llegar al water, cuando necesitamos pañal, cerramos el círculo de la vida.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...