Ir al contenido principal

40 AÑOS NO SON NADA

40 años atrás, en la facultad, éramos idealistas y leíamos a Paulo Freire. Y estábamos convencidos de que la educación, si no cambia al mundo, sí cambia a las personas que cambiarán el mundo. En la facultad nadie se planteaba si este trabajo nos iba a hacer ricos, si se pagaba bien al docente, si las condiciones eran buenas. Creíamos en el poder de la educación y eso nos bastaba. Íbamos a dejar un mundo mejor que aquel que nos legaron. Algunos incluso pensaban que nuestra promoción derribaría el aparato escolar entendido como uno de los aparatos del estado destinado al control y a la represión. Después de nosotros, nos decíamos, la escuela ya no perpetuará jamás las clases sociales y será el motor del cambio.

Luego, con los años, algunos se fueron situando en el sistema y otros se esfumaron, atraídos por las empresas, la política o la vida bohemia. Jamás pude decidir quien obró mejor. Algunos tardamos más o menos tiempo en entrar, pero la mayoría estamos todavía en las aulas y algunos en los despachos al lado de las aulas. Tras esos 40 años la ley natural empieza a expulsarnos y nadie se resiste: el cansancio puede más que la nostalgia.

Tampoco nadie se pregunta si dejamos un mundo mejor: haber llegado vivos y en un estado aceptable es suficiente. El argumento era este y uno lo descubre más tarde. Durante estos años hemos visto pasar gobiernos y leyes y decretos y normativas y otra vez leyes y ministros, pedagogos orgánicos. Y sobre todo muchos niños, niños que se mantienen en su edad mientras nosotros envejecemos. A veces pensamos que los niños han cambiado, pero es un pensamiento pequeño: cambió todo, cambió el mundo. Ya sea por la revolución tecnológica, la globalización, los movimientos demográficos, el empobrecimiento de la clase media. Todo lo que nos contaron en la universidad servía para muy poco a los pocos años de empezar y luego pasó a no servir para nada.

El aparato escolar nos fue absorbiendo. Informes, planes, boletines de evaluación, programaciones, informes de resultados, memorias, indicadores, rendición de cuentas, nuevas programaciones de acuerdo a los nuevos decretos, digitalización y ocurrencias de toda clase: enseñanza globalizada, trabajo por proyectos, educación emocional, el centro de interés y el interés del niño, la unidad didáctica y la situación de aprendizaje, el profesor perfilado, el decreto de plantillas, los planes individuales, la atención a la diversidad. Ahora, en este tramo que conduce hacia el final del camino, nadie se pregunta ya si dejamos un mundo mejor ni si llegamos a sentir el poder de la educación que prometía Freire. La mayoría dudamos de que la escuela iguale o favorezca el ascenso social, pero no solemos pensar mucho en eso. Si pensáramos en eso terminaríamos sintiéndonos culpables de un crimen del que no somos responsables.

Al final uno recuerda pequeños instantes y algunas personas, satisfacciones diminutas, escenas desperdigadas en el tiempo, sonrisas a las nueve de la mañana, una sesión de pintura al aire libre, en esos patios de las escuelas que son tan grises, la carta del ex-alumno.

Hace más de un año confisqué un cochecito de plástico de un niño porque el juguete le impedía seguir la clase, y hace unos días lo encontré en el fondo de mi mochila. Me sonreí y a la vez me sentí culpable por este acto de crueldad perpetrado en nombre del bien de los demás, eso que tantas veces hacemos. Pensé en situar el cochecito en un lugar muy visible del salón, como objeto para meditar sobre esos 40 años que han pasado des de la facultad hasta las puertas de la retirada.

Algunas voces aúllan: estamos peor que nunca, ya no se aprende nada y apenas se leen libros, la gente es más maleducada, ya no hay respeto por nada, eso antes no pasaba. Es entonces cuando me doy cuenta de que algo hicimos bien a pesar de todo y de que, más allá del idealismo destinado a la frustración, sostuvimos algo en tiempos difíciles y eso era todo, que es mucho.

Comentarios

  1. Es una entrada digna de ser leída un par de veces. La primera para entrar en materia, para ponerte triste, la segunda.
    Entiendo todo lo que pones, todo, pero no logro comprender el final.

    Nos dices: "...Algunas voces aúllan: estamos peor que nunca, ya no se aprende nada y apenas se leen libros, la gente es más maleducada, ya no hay respeto por nada, eso antes no pasaba..."

    Y yo pregunto, ¿No se quejaba el maestro de Assur, hace 2000 años a.C, de la nula atención que le prestaban sus alumnos cuando rompían las tablillas de arcilla en lo que debía ser un colegio mientras él daba clases?, ¿no ha pasado siempre que los niños que nos hemos hecho mayores nos quejamos de los niños que todavía lo son comparándonos con ellos no coetáneamente sino contemporáneamente?

    Encuentro a faltar una asignatura llamada Urbanidad, y sé que de casa se ha de venir aprendido, pero la encuentro a faltar.

    Un abrazo y un diez por tu entrada.

    ResponderEliminar
  2. ¿Cuál podría ser, si no, la causa de una ausencia de valores en nuestra sociedad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La pérdida de valores es algo de lo que se habla desde hace miles de años. Sin embargo, hay valores respetados y seguidos por la mayoría. Otra cosa es que aparezcan nuevos valores que no les gusten a determinadas partes de la sociedad. Y si uno piensa realmente que los valores buenos o verdaderos se pierden solo expresa nostalgia por un modelo social que ya no volverá. Y por fin: los valores los transmite la sociedad entera, la escuela no puede andar sola.

      Eliminar
  3. En mi pluriempleo,he llevado el trabajo en la industria con la enseñanza,hasta que terminé en la pública.Nunca pensé en valores,ni que iba arreglar el mundo,sólo era trabajo y en todas partes cuecen habas.Los niños y no tan niños,siempre me parecieron iguales,pero con sus diferencias temporales,eso sí, siempre que si eran más malos,que si no leían. Claro que mis alumnos fueron de Ciencias o de Tecnología, no muy propensos a la lectura,pero con inquietudes hacia lo técnico. Así que la lectura ,el gusto por ella,no elimina a nadie.Te voy a decir que un yerno es catedrático de escuela técnica superior,nunca le verás con libro de lectura, siempre con el ordenador,diseñando circuitos,aplicando gráficos y cálculos matemáticos
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...