Ir al contenido principal

NIÑOS SOÑANDO CON MARCAS CARAS

Aunque me vean en la fotografía ataviado con una kandora, nunca fui musulmán. Apenas ligeramente cristiano. Nunca me han interesado mucho las religiones, más allá del gusto por la simbología, esas iconografías densas o delicadas, a veces atroces en el relato del martirologio, la atracción por la muerte o su facilidad por pintar mundo invertidos e imposibles (los últimos serán los primeros).

Me atrajeron los iconos rusos, los capiteles románicos, la poesía mística y trasnochada. Me horroriza el pan de oro en las esculturas y el sadismo gratuito e incomprensible de Yahvé, el dios que se se comporta como un niño iracundo y malcriado. De Jesús me gusta todo menos su pretensión de divinidad, solo en lo humano le comprendo, aunque comprendo mejor al budismo y a los valores del estoicismo y a Epicuro.

Después de leer "El Anticristo" de Nietszche o el diáfano "Porque no soy cristiano" de Russell, se me borró cualquier atisbo de creencia. Aún sigo, sigo creyendo en que no se debe despreciar el mensaje religioso y que hay una pérdida evidente cuando, en nombre de la racionalidad (necesaria, imprescindible), se decide mandar al cesto de la basura todo lo que se esforzaron en transmitir los antiguos escritores. Aunque mintieran en lo de las revelaciones ultramundanas.

Después de la espiritualidad solo hay materia que sufre y que lucha por sobrevivir aunque sea a costa de los demás. La ética laica no termina de funcionar, a grandes rasgos y en general. La Ilustración ofreció la única respuesta laica creíble hasta el día de hoy, y la tríada "libertad, igualdad, fraternidad" es el punto de partida. Luego están los valores de la democracia, que son su prolongación y su ética civil. Pero ahora esta ética laica ilustrada y democrática también está en entredicho. Y lleva las de perder.

Vivimos malos tiempos, de eso ya no hay duda alguna. Los niños y las niñas pobres sueñan en marcas, piensan en marcas y en tener mucho dinero. Mucho dinero para comprar muchos objetos de marca. Paseo de Gracia: un escaparate de mil metros para el deseo de ser rico. En clase, un alumno me propone un debate que le preocupa mucho: ¿es mejor tener una buena familia o es mejor tener mucho dinero?. Quien propone el debate es hijo de una familia muy pero que muy pobre. Creo que a los 9 años ya solo cree en el poder del dinero. También creo que se lo plantea tras ver a esos "youtubers" que tanto ven los jóvenes, oradores de la codicia y del triunfo social que actúan como anti-profetas, o verdaderos profetas del mundo que se avecina. Uno de ellos aparece montado en un Ferrari descapotable y alardea de las muchas mujeres que consigue con la pasta y la exhibición del poder económico. El profeta de youtube aconseja abandonar los estudios cuanto antes para dedicarse en exclusiva a la acumulación de dinero. La estética del macarra triunfa, la estética del proxeneta de Miami: collares de oro, anillos de oro, cochazos, mansiones con piscina en donde flotan cuatro afroditas desnudas con un gintonic en la mano.

El paraíso en la tierra, por fin.

O bien: la justicia social es mentira y es un invento de la izquierda. Y todos aplauden.

Comentarios

  1. El problema no está en los niños, ellos sólo son el ejemplo de los adultos. Hemos banalizado todos los conceptos, los hemos manoseado y hoy todos, los adultos primero, sueñan con quien no duermen.
    Ese sueño se llama eufemísticamente realidad virtual. Es el nuevo opio del pueblo, la nueva adormidera.
    Por eso no es de extrañar que nadie pise a tierra, y que el tener mucho dinero supla las otras carencias, las del amor, la familia e incluso la fe en el mismo ser humano.
    Poco más puedo decir, salvo que hacia donde vamos abocados es a una desolación mas cercana al nihilismo que no a un humanismo a lo Mounier.
    Un abrazo, y decirte que el hábito no hace al monje, al menos el exterior, lo que hace al monje ser monje es el otro hábito, el interno, aquel que se puede convertir en vicio o en virtud, tal como nos decía Aristóteles, dependiendo siempre de la dirección que nosotros elijamos.
    Un beso ¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Completamente de acuerdo. Los niños repiten los modelos adultos de forma acrítica y directa, y por eso mismo nos ofrecen el pulso real de la sociedad.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...