Ir al contenido principal

ESA COSA GRANDOTA Y TRISTE QUE SE LLAMA KOLDO

Soy un seguidor incondicional del cine de David Lynch desde que vi una cinta suya por primera vez. Puede que fuera Blue Velvet o Eraserhead, ya no lo recuerdo. En sus películas, raras como un sueño inolvidable, están los monstruos que anidan en nuestras noches y en nuestras vísceras. Lynch les pone rostro y voz, les lleva des de la profundidades oscuras hasta el mundo tangible.

Hoy he visto a uno de mis monstruos pasearse por la pantalla. Es un hombre grande, casi desproporcionado, de nombre vasco y aficionado a romper mojones enormes con un par de hachazos. Es un ser que bordea lo irreal y que en ese borde advierte de que no es real del todo, que nosotros solo vemos una imagen borrosa que nuestro subconsciente rellena y le pone bordes definidos, nombre y timbre de voz. Y su voz es meliflua y a la vez áspera, pero es una voz que resuena como si fuese antigua y vagamente reconocible.

Koldo no existe pero existe, hace las dos cosas a la vez, como en una pesadilla de esas chungas, las pesadillas de la siesta tras haber comido y bebido demasiado. Koldo tiene algo de tragedia y de mitología antigua, un gigantón del norte putero y sibilino, un ser raro y temible al que nadie osa enfrentarse y todos le dejan pasearse por los límites del jardín, algo más allá del seto y los rosales, poderoso y ridículo a la vez, abyecto y respetable, inevitable.

Cuando hace poco leí que habían entrado a robar en la casa de la madre de Koldo caí en la cuenta de que Koldo tuvo una madre, una señora que debe ser una anciana. Una anciana que recuerda cuando Koldo era un bebé pequeñito y frágil y hambriento agarrado a la teta como cualquier bebé. Y entonces caí en la cuenta: ¿qué debe pensar la madre de Koldo cuando sabe que ese niñito que acunó es hoy un tipo zafio y rijoso que trata a las mujeres como mercancías y baratijas a precio de saldo? Me acordé entonces de un cuento corto de Máximo Gorki, "La madre del monstruo", que leí cuando tenía apenas 13 o 14 años. Me pregunté, entonces, como debía ser ese monstruo que su madre todavía amaba y protegía y que Gorki no describe nunca, para que cada lector se lo componga a su medida. ¿Era como Koldo?, me pregunto ahora, casi 50 años más tarde.

Hay un monstruo más pequeño o más grandote en cada uno, un monstruo como una basurilla fea en el poso del alma, y mucho más habitual en el hombre que en la mujer, por efecto de una larga tradición. Se puede llamar Koldo en nuestros días y Guy de Maupassant lo llamó el Horla, un ser maligno y prodigioso. Los indios mohicanos lo llamaban Wendigo y era una especie de impulso caníbal, algo que destruye y se come lo que tiene a su alrededor.

Aunque las imágenes del telediario me muestran a un Koldo pretendidamente real y vestido de traje azul marino, algo dentro de mi me dice que Koldo es solo un nombre más de ese bicho perverso que está por ahí, por dentro, que calcula el precio que puede tener una mujer y, si puede, la compra por un rato y luego se la pasa al colega del partido para que pase un buen rato y disfrute de esa ensoñación del poder sobre los hombres y las mujeres, ese instante en el que puedes sentirte faraón, relleno de testosterona y buenos contactos, encima de la pirámide, en la cúspide del sueño de una noche de verano.


Comentarios

  1. El anillo de Giges.
    Intuir que llevamos un Koldo dentro y no hemos tenido la oportunidad de demostrarlo.
    No apuesto nada por el ser humano
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. No sé si con esas señoras se puede disfrutar, nunca he creído en el falso amor de un instante pagado. Lo entiendo como una demostración de poder, de falso poder porque aquí lo ves ahora, con la cabeza baja.
    Un hermoso escrito

    ResponderEliminar
  3. Me quedo con los monstruos de celuloide, con Boris Karloff y Bela Lugosi. Dan menos miedo que todos estos sinvergüenzas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA AMNISTÍA SE VA PUDRIENDO

Me entero de que la legalidad de la amnistía a los políticos independentistas todavía se está discutiendo en no sé qué tribunal, me imagino que un tribunal europeo de personas muy doctas en los asuntos legales. Por lo visto, mientras Puigdemont estuvo haciendo como que hacía de eurodiputado no hizo grandes amistades en Bruselas, a pesar de residir en Waterloo des de 2017, que ya son casi ocho años. A mi, la verdad, ya casi me da lo mismo que la amnistía sea legal o ilegal, ya me he hartado. Lo de la amnistía ha tomado ese aroma a fermentación, a moho. El catalanismo tiene la virtud de eternizar los debates: imagínense si tiene esta capacidad que todavía estamos pensando si en 1714 hubo una guerra de España contra Cataluña o si aquéllo fue una guerra de sucesión, en la que Cataluña estuvo tan dividida entre los pretendientes al trono como tantos otros territorios. Y, no contentos con eso, hay quien pretende contar que la guerra civil española fue la guerra de España contra Cataluña o qu...

MÁS SIGNOS DEL FIN DE LOS TIEMPOS

Platón, en el siglo tercero a.C., lamentaba la escasa educación que tenían las generaciones posteriores a la suya y vaticinaba un desastre inminente en la civilización. Parece que eso es un patrón que se repite, algo así como el "síndrome de Platón" que se sufre a partir de una edad. Para negar esa caída en la ignorancia y el descalabro se suele esgrimir que el hombre llegó a la Luna 23 siglos más tarde, o que muchas de las enfermedades incurables de su tiempo hoy se curan con una simple píldora y un vaso de agua.  Sin embargo, uno no puede zafarse de la impresión de que algo va para atrás en el pensamiento, o por lo menos en la capacidad para razonar, argumentar o debatir. Ni que el éxito de la oferta audiovisual ha atropellado la lectura, que cae a mínimos tenebrosos entre la juventud: las pantallas arrecian y parece que eso va en aumento. A mi las pantallas siempre me han gustado, que conste, y mi afición la cine me viene de cuando era muy jovencito y me tragaba los progra...