Ir al contenido principal

UN PAÍS

Para responder a los lamentables resultados del alumnado catalán en las pruebas PISA, la Consellera de Educación Anna Simó ha elaborado una lista de diez medidas urgentes. Uno diría que las redactó en el duermevela, ensoñada o quizás durante una siesta tras una comida demasiado opípara. Los catalanes nos cansamos de vivir bien. Cada uno se construye su propio infierno, a su medida y en la medida de sus posibilidades.

Algunas de las medidas huelen a reciclaje de ideas anteriores, otras a ocurrencias, otras a demagogia, como el aumento del 20% en el presupuesto educativo. Pero alguna de ellas huele a bandera, a ese aroma de las banderas altivas y ondeantes. La Consellera promete un acuerdo de país. Sin mencionar al país ya no se hace nada en Cataluña: hay que construir siempre y en cada esquina ese país, levantar ese edificio señorial, el castillo, la fortaleza soñada. Un acuerdo de país para la educación. Si hay conceptos borrosos, el concepto país es el más borroso de todos en esos días del siglo XXI cuando la globalización es una realidad que algunos se resisten a mirar. A día de hoy resulta muy complejo definir un país, pero por lo visto a la Consejera le resulta fácil. La identidad es una obsesión, la construcción de una identidad estrecha inspirada en el siglo XIX para una ciudadanía amplia del siglo XXI.

La Consejera también mandó una carta a la comunidad educativa. La carta va dirigida a la dirección de los centros educativos, luego a los docentes y por fin al resto del personal. Las cosas en su orden natural. Primero los de arriba y luego si acaso ya vamos bajando. En esta carta, tras unos agradecimientos protocolarios, la Consejera le pide al personal de la educación que participe en un debate enriquecedor. Al final, de la carta, sin embargo, se esfuma el espejismo y aparece el lapsus revelador. Eso sucede en la Postdata. Postdata: "No respongueu aquest missatge". Así termina la carta que pide debate y participación. Hubiese sido más poético que lo terminase con un romántico "Quemar después de leer".

Algo huele a podrido en la educación catalana, y uno no puede dejar de pensar que, tras los recortes salvajes de Convergència, el procés independentista y la dejadez general, la educación catalana se descompone y el abismo le devuelve la mirada. Tras muchos años de ocurrencias didácticas y metodológicas, solo podemos demostrar la segregación y el fracaso.

No hablo de malestar entre los docentes, no hablo de falta de recursos ni de sueldos bajos, ni de una formación deficitaria en el magisterio: hablo del futuro secuestrado a un alumnado plural y complejo que se verá empujado a una vida laboral lamentable y a unas expectativas vitales precarias. Este es el título de la tragedia que acontece en el país soñado, de la pesadilla agazapada tras los números de PISA.

No sabremos nunca si Cataluña es un país, lo que sabemos es que, en el caso de serlo, es un país fracasado. Un país son sus ciudadanas y sus ciudadanos: no es una lengua ni una bandera ni una frontera ni una historia medieval.

Comentarios

  1. No puedo hablar como docente, no sería serio por mi parte, pero si como "fleco" a esa docencia que se imparte, ya que al tener familiares en edad escolar y al ayudarles a hacer los deberes, me toca, como en el billar, indirectamente.
    Creo que el problema deviene en que no se entienden los "conceptos". Intentaré explicarme: Por mucho que un niño vaya bien en mates, se sepa las reglas y no tenga duda en la técnica de como hacer operaciones, sino entiende el enunciado, el problema no será resuelto.
    Y eso es lo que observo. Supongo que es lo que falla, pero eso, fuera del aula, como es mi caso, sólo es especular. Hay que estar dentro, ver desde dentro, vivirlo desde dentro y saber los problemas desde dentro.
    La lengua es el hilo conductor de la politización educacional, y me temo que la inmersión ha sido el ahogo del mismo.
    Ya digo, hablo desde afuera.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ESPAÑA Y LOS JUGUETES ROTOS

El bar está en los bajos de un enorme bloque de pisos de estética franquista, aunque esos bloques para familias obreras también están en los suburbios de Bucarest, de Sofía, de Vílnius, de  Riga. Los vi en Milán y en Saint-Denis y en Badia del Vallès. Son las 10 y media de la mañana, el local está silencioso y en penumbra. Hay una mujer de unos cincuenta años echándole monedas a la tragaperras y luego, más al fondo, dos hombres, posiblemente jubilados y más bien resquebrajados, cada uno en su mesita. Uno de ellos tiene un cortado enfrente, el otro una mediana. Ambos contemplan la enorme pantalla del televisor, en donde retumba la tertulia matinal de Antena 3. En la pantalla hay tres mujeres rubias. Una de ellas es consejera de la Comunidad de Madrid y las otras dos, tertulianas o periodistas. Todas rubias y bronceadas. Ayer hubo una agresión sexual contra la trabajadora de un centro de menores y la culpa la tiene Pedro Sánchez, conclusión que todo el mundo aplaude en la pantalla. E...

UNA CRISIS DE FE

Hace algunos años, alguien me dijo que mi profesión era la mejor profesión del mundo. Yo me quedé perplejo porqué no había pensando jamás que la docencia pudiera ser la mejor profesión del mundo, y mucho menos a las cinco y pico de la tarde, cuando una sale de la escuela agotado, con un teneue hilillo de voz, con ganas de llegar a casa, tumbarse en un sofá y contemplar el blanco del techo en silencio. Ni música ni ná, solo el arrullo del silencio por fin. Alguna vez pensé que la mejor profesión del mundo es la del periodista porqué tiene algo de aventurero, de espía, de detective, de aventurero y de todas aquellas cosas que nos hacen pensar en una vida trepidante. Exceptuando al periodista deportivo, por el cual siento una gran pena compasiva. Cursé los estudios de magisterio después de haber empezado los de filosofía y de filología porqué pensé que uno está obligado a devolverle a la sociedad algo de lo que ha recibido de ella, no porqué creyera que es euna profesión bella o mejor que...

Y LUIS RUBIALES LE HIZO UN FAVOR A ESPAÑA

El señor Rubiales, sin quererlo y sin ni tan siquiera saberlo, ha mejorado a España. Lo suyo es un sacrificio encomiable, por el que será recordado. Su testarudez, su actitud bovina (más de buey que de vaca) muestra el rostro más triste y más profundo de un machismo antiguo y grotesco que quiere permanecer, justificarse y enquistarse en una España que ya no es como él piensa. Y también abre la pregunta: ¿no será que el problema es el fútbol?. O dicho de otra forma: ¿no es el fútbol una reserva espiritual del machismo español? La pregunta es pertinente: no se me ocurre otro ámbito de la sociedad en la que este tipo de actitudes se puedan dar con tanta desfachatez. Y a la vez: quien afirma que los medios han magnificado el caso, y que eso es un linchamiento público, deberían reflexionar sobre la dimensión exagerada que esos medios le dan a un deporte. Poco a poco, el origen del problema se diluye como el azucarillo en el café: aquél beso forzado se convierte en detalle, quizás exagerado ...