Ir al contenido principal

DARIYA, KHADIJA, MOHAMED

Por si no lo saben ustedes, trabajo en un centro escolar cuyo alumnado es mayoritariamente magrebí y extranjero en un 99%. La plaza que obtuve en este centro, a petición expresa, responde a mi intención. La educación es un reto, y el reto está ahí, con esta gente. Hubiese podido pedir plaza en un centro bonito, de clase media, catalana y culta. Es más: algunos se sorprenden todavía de mi elección, y en la sorpresa se esconde ese sutil supremacismo que discurre, silencioso y grácil, entre las calles abanderadas. ¿De veras trabajas en este barrio?, me preguntan.

Quien no haya conocido estos barrios, estas niñas y estos niños, estas familias, pensará que me metí -por error de cálculo- en el Bronx catalán o en algo mucho peor, y pensará que algún día saldré trasquilado. ¡A tu edad! me dicen: ¿No sería mucho mejor buscarte un lugar tranquilo y apacible?

Varios años atrás trabajé en uno de esos centros bonitos, en la bella Sant Cugat: me bastó con un curso para saber que no me interesaban para nada esas familias adineradas y refinadas, con casa en la Cerdaña, vacaciones en California o el Caribe, esquí alpino en navidades, yate en el puerto de Sitges, chófer, chacha filipina-peruana-ecuatoriana-paraguaya, limpiadora marroquí. De tendencia vegana, yoga y mindfulnes. No estudié pedagogía para eso. Mi lugar está con los hijos y las hijas de esos chóferes, esas chachas, esas limpiadoras. Ese es el sentido de la educación pública. Si acaso existe la vocación, ahí está. En lo complejo.

Procedo de una familia como las del centro: padre obrero, madre que dejó su trabajo para cuidar de sus hijos, familia que lo dio todo para lograr la mejora de los hijos. Progenitores que se sacrifican para ver, algún día, el ascenso social en los hijos. Quizás en los nietos. Eso no se ve mucho ahora.

He empezado un curso de dariya coloquial, el dialecto marroquí más común. No solo para poder intercambiar alguna palabras con las familias en su lengua. También para demostrar que, del mismo modo que al alumnado se le exige conocer la lengua y la cultura del país, a mi también me importa su lengua y su cultura. Y que conocer significa comprender o incluso amar. Entenderse, reencontrase con el fenómeno humano, el lugar compartido. La educación se fundamenta en el ejemplo, más allá de teorías y leyes y directrices. Eso ya lo sabían los griegos pero se practica poco.

No somos muchos los docentes matriculados en este curso de lengua marroquí. Poquita gente, pero ahí estamos. La profesora es una joven marroquí que se esfuerza, con una sonrisa, en enseñarnos algo a unos alumnos mayorcitos ya, a quienes no nos resulta nada fácil comprender los giros, los sonidos -a veces imposibles- de ese idioma que parece tan bello como misterioso y a veces indescifrable. Es dulce ese sonido que cierta prensa nos quiere inducir a pensar que solo sirve para el odio. ¡Cuánta ignorancia!

Yo salí de la pobreza de mis padres gracias a unos profesores, instituciones públicas y becas que se empeñaron en ello. Por eso este es mi lugar. Y lo hago convencido. No solo convencido: también seguro, contento, comprometido. Con la convicción de que la civilización existe cuando le devolvemos al mundo lo que el mundo nos dio.




Comentarios

  1. Tengo una sobrina que ha hecho filología árabe. Cada dos por tres está en Gaza y tiene como tutelado a Mohamed, un niño que está con ella desde los seis años y ahora ya cursa Escuela de Cocina. Todo se lo ha sufragado Gloria, que así se llama.
    Si te hace falta una mano para tus estudios, lo que sea, Gloria es muy predispuesta y además tiene pensamientos afines a los tuyos, os puedo poner en contacto.
    Ahora sigue y no decaigas...ahhh y no des explicaciones.
    Por mi parte me he metido, aquí, en El Prat a un voluntariado para nouvinguts promovido por el Ay untamiento . O sea, Refuerzo Escolar, (Ls y Ms de 17 a 19 hs).
    Siempre he pensado que hay más felicidad en dar que en recibir, pero resulta que recibes mucho más que lo que das.
    Mis felicitaciones.
    Miquel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...