Ir al contenido principal

EL CASO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CATALUÑA



Aunque algunos llevamos tiempo viendo como se acerca el desastre, ha sido necesario que se publiquen los resultados de las pruebas PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) para que alguien se lleve las manos a la cabeza y salten todas las alarmas. La tormenta ya llegó.

El alumnado catalán ha sacado la peor puntuación en comprensión lectora de España: solo Ceuta y Melilla están por detrás de Cataluña. Llevamos décadas escuchando que la educación catalana es fantástica, ejemplo de virtudes, faro de la educación más progresista, más avanzada. Durante décadas he escuchado como los popes de la educación catalana se otorgan todas las medallas, y como -con orgulloso desdén- nos hablan del atraso educativo del resto de España. Y ahora, de repente, unos números les ponen ante un espejo antipático.

Algunos medios han achacado el desastre al confinamiento por el COVID (como si solo se hubiese confinado al alumnado catalán, o como si unos meses en casa hubiesen desmontado todo lo aprendido). No he leído a nedie que se haya fijado en un detalle: Cataluña, con Ceuta y Melilla, son lugares en los que la lengua de la escuela y la lengua materna no son la misma. Y no digo que eso lo explique todo -ni mucho menos- pero algo hay.

Incluso en los países en donde se practica la "inmersión lingüística" (con una acepción del término ligeramente distinta a la catalana) se tiene en cuenta que el aprendizaje de la lengua -habla, lectura, escritura- debe hacerse en la lengua materna durante los primeros años. Eso no sucede ni en Ceuta, ni en Melilla ni en Cataluña. ¿Casualidad?

E insisto en que el asunto de la lengua materna no es la única explicación. Hay más. En algún lado se nombra el asunto de la "Escola Nova 21", que por si no lo saben es una teoría pedagógica no solo muy de moda en Cataluña, si no que ha inspirado las políticas educativas de la comunidad. Y que se están expandiendo por España. Se pueden informar, pero les hago un resumen rápido del fenómeno Escola Nova 21: respetar los ritmos y los intereses del alumnado; jugar es aprender y por consiguiente el aula es un espacio de juegos; el trabajo escolar sigue la metodología de los "ámbitos", "rincones" y el trabajo por proyectos; el niño escoge cada día lo que quiere hacer; lo primordial son las habilidades y las competencias emocionales, sociales, interpersonales e intrapersonales.

Yo no les negaré que el ideario pedagógico de la "Escola Nova 21" (promocionada por la Fundación Jaume Bofill y La Caixa) pueda tener un efecto de canto de sirena seductora, con su mobiliario y su arquitectura fresca y elegante (con un toque de Ikea) que trasciende los odiosos pupitres, la pizarra y la clase magistral. Pero algo falla estrepitosamente: si el alumnado sale de sexto curso de Primaria e ingresa en la secundaria con enormes déficits en conocimientos elementales e instrumentales deberemos aceptar que se ha divertido un montón en la escuela, pero... ¿la escuela ha corregido las diferencias sociales? Para mi, esta es la pregunta clave.

El niño (o la niña) de familia adinerada y culta compensará sus déficits escolares con el ambiente de su casa, en donde se lee, se ven documentales científicos, se visitan museos, se viaja y se escuchan distintos idiomas. Pero ¿cómo compensará el déficit instrumental y de conocimientos el niño (o la niña) en cuya familia hay escaso nivel cultural y pocos recursos, se sufre para llegar a final de mes?

Recordarán ustedes que, tras las últimas modificaciones, ya no es necesario aprobar las asignaturas instrumentales para pasar de curso en la secundaria y todo el mundo promociona, y que las pruebas de acceso a la universidad son cada vez más sencillas. 

Que conste que yo no soy nada partidario del aprendizaje memorístico como única metodología, y que apuesto por el valor socializador de la escuela, por su dimensión de crecimiento personal, social y emocional. Pero ¿se puede obviar tanto lo académico? ¿Adónde va una sociedad incapaz de comprender lo que lee? Yo se lo diré: esa sociedad sin comprensión será pasto de las llamas y del populismo, tanto de derechas como de izquierdas. Bastarán dos eslóganes simples para tenernos sumisos y contentos, acríticos y entretenidos.

Comentarios

  1. No puedo más que estar de acuerdo contigo. Y algo tiene que ver lo de la inmersión lingüística, más que seguro.
    La comprensión lectora está por los suelos, no entienden lo que leen y leen poco. Tu lo has explicado al final. Serán conjunto de masa, manipulables y quebradizos de carácter. Frágiles.
    Los entretendrán, no te quepa duda.
    Salut

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! me he acercado desde el blog de MIGUEL y me he llevado una gratísima sorpresa porque como él, comparto al cien % todo lo que te acabo de leer. Es terrible la cortedad de miras que tenemos y cómo el sectarismo y la cerrazón se impone por todas partes, sobre todo en un ámbito tan delicado como la educación, vivo en Galicia así es que no sufro de primera mano lo que comentas, pero como ahí observo cómo este déficit compresivo se da igualmente, a más de lo que comentas por la diversificación tan enorme de contenido en primaria, donde en lugar de fundamentar cuestiones elementales como la lectura, comprensión lectora, la escritura, redacción y un cálculo elemental nos perdemos en textos de 15 temas o más. Otro asunto importante, que enlaza con el tema lingüístico que comentas, en la obsesión por alcanzar " ficticiamente" el bilingüismo castellano- inglés, ni en uno, ni en el otro idioma se asientan los conceptos, porque los propios profesores carecen del nivel necesario de inglés para su explicación... no te digo ya el follón que supondrá para los críos mezclar tres idiomas desde la infancia sin manejar ninguno con soltura .. en fin, todo una absoluta locura. Discúlpame el rollo, es consustancial a mis dedos ; )

    Un placer!

    ResponderEliminar
  3. No comulgo yo con eso de la inmersión lingüistica, al menos como se está llevando a cabo en Cataluña, pero tengo que decir que mi hijo se educó en esa modalidad y ahora habla y escribe perfectamente y sin faltas de ortografía, tanto en castellano como en catalán, y no tiene problemas de comprensión lectora, así que no creo que sea ese el problema. Pero siempre ha habido los típicos alumnos que piensan que lo que se les enseña en la escuela o el instituto no les va a servir de nada en su futuro adulto y los que se quejan de que se les obligue a leer y después redactar o comentar sobre lo leído. Y yo creo que últimamente se hace mucho caso a este tipo de alumnos, incluso hay quien piensa que obligándoles a la lectura lo que se consigue es que lleguen a odiarla, y el resultado es este: no tienen comprensión lectora.

    Aunque probablemente es el uso de Internet (saltando de enlace en enlace y leyendo únicamente los titulares), los smartphones y aplicaciones como Tik-Tok lo que más influye en esta situación.

    ResponderEliminar
  4. puntodidot
    La comprensión lectora es el faro de la educación y la ciudadanía. Capacita a individuos para entender, cuestionar y participar en el mundo, construyendo sociedades más informadas, críticas y justas

    ResponderEliminar
  5. aulapenitenciaria.com

    La comprensión lectora es crucial para la preparación de oposiciones del cuerpo de funcionarios de prisiones. Una buena comprensión lectora permite a los aspirantes analizar y entender detalladamente los textos legales, normativas y procedimientos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNA CRISIS DE FE

Hace algunos años, alguien me dijo que mi profesión era la mejor profesión del mundo. Yo me quedé perplejo porqué no había pensando jamás que la docencia pudiera ser la mejor profesión del mundo, y mucho menos a las cinco y pico de la tarde, cuando una sale de la escuela agotado, con un teneue hilillo de voz, con ganas de llegar a casa, tumbarse en un sofá y contemplar el blanco del techo en silencio. Ni música ni ná, solo el arrullo del silencio por fin. Alguna vez pensé que la mejor profesión del mundo es la del periodista porqué tiene algo de aventurero, de espía, de detective, de aventurero y de todas aquellas cosas que nos hacen pensar en una vida trepidante. Exceptuando al periodista deportivo, por el cual siento una gran pena compasiva. Cursé los estudios de magisterio después de haber empezado los de filosofía y de filología porqué pensé que uno está obligado a devolverle a la sociedad algo de lo que ha recibido de ella, no porqué creyera que es euna profesión bella o mejor que...

ESPAÑA Y LOS JUGUETES ROTOS

El bar está en los bajos de un enorme bloque de pisos de estética franquista, aunque esos bloques para familias obreras también están en los suburbios de Bucarest, de Sofía, de Vílnius, de  Riga. Los vi en Milán y en Saint-Denis y en Badia del Vallès. Son las 10 y media de la mañana, el local está silencioso y en penumbra. Hay una mujer de unos cincuenta años echándole monedas a la tragaperras y luego, más al fondo, dos hombres, posiblemente jubilados y más bien resquebrajados, cada uno en su mesita. Uno de ellos tiene un cortado enfrente, el otro una mediana. Ambos contemplan la enorme pantalla del televisor, en donde retumba la tertulia matinal de Antena 3. En la pantalla hay tres mujeres rubias. Una de ellas es consejera de la Comunidad de Madrid y las otras dos, tertulianas o periodistas. Todas rubias y bronceadas. Ayer hubo una agresión sexual contra la trabajadora de un centro de menores y la culpa la tiene Pedro Sánchez, conclusión que todo el mundo aplaude en la pantalla. E...

Y LUIS RUBIALES LE HIZO UN FAVOR A ESPAÑA

El señor Rubiales, sin quererlo y sin ni tan siquiera saberlo, ha mejorado a España. Lo suyo es un sacrificio encomiable, por el que será recordado. Su testarudez, su actitud bovina (más de buey que de vaca) muestra el rostro más triste y más profundo de un machismo antiguo y grotesco que quiere permanecer, justificarse y enquistarse en una España que ya no es como él piensa. Y también abre la pregunta: ¿no será que el problema es el fútbol?. O dicho de otra forma: ¿no es el fútbol una reserva espiritual del machismo español? La pregunta es pertinente: no se me ocurre otro ámbito de la sociedad en la que este tipo de actitudes se puedan dar con tanta desfachatez. Y a la vez: quien afirma que los medios han magnificado el caso, y que eso es un linchamiento público, deberían reflexionar sobre la dimensión exagerada que esos medios le dan a un deporte. Poco a poco, el origen del problema se diluye como el azucarillo en el café: aquél beso forzado se convierte en detalle, quizás exagerado ...