Ir al contenido principal

EL CASO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CATALUÑA



Aunque algunos llevamos tiempo viendo como se acerca el desastre, ha sido necesario que se publiquen los resultados de las pruebas PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) para que alguien se lleve las manos a la cabeza y salten todas las alarmas. La tormenta ya llegó.

El alumnado catalán ha sacado la peor puntuación en comprensión lectora de España: solo Ceuta y Melilla están por detrás de Cataluña. Llevamos décadas escuchando que la educación catalana es fantástica, ejemplo de virtudes, faro de la educación más progresista, más avanzada. Durante décadas he escuchado como los popes de la educación catalana se otorgan todas las medallas, y como -con orgulloso desdén- nos hablan del atraso educativo del resto de España. Y ahora, de repente, unos números les ponen ante un espejo antipático.

Algunos medios han achacado el desastre al confinamiento por el COVID (como si solo se hubiese confinado al alumnado catalán, o como si unos meses en casa hubiesen desmontado todo lo aprendido). No he leído a nedie que se haya fijado en un detalle: Cataluña, con Ceuta y Melilla, son lugares en los que la lengua de la escuela y la lengua materna no son la misma. Y no digo que eso lo explique todo -ni mucho menos- pero algo hay.

Incluso en los países en donde se practica la "inmersión lingüística" (con una acepción del término ligeramente distinta a la catalana) se tiene en cuenta que el aprendizaje de la lengua -habla, lectura, escritura- debe hacerse en la lengua materna durante los primeros años. Eso no sucede ni en Ceuta, ni en Melilla ni en Cataluña. ¿Casualidad?

E insisto en que el asunto de la lengua materna no es la única explicación. Hay más. En algún lado se nombra el asunto de la "Escola Nova 21", que por si no lo saben es una teoría pedagógica no solo muy de moda en Cataluña, si no que ha inspirado las políticas educativas de la comunidad. Y que se están expandiendo por España. Se pueden informar, pero les hago un resumen rápido del fenómeno Escola Nova 21: respetar los ritmos y los intereses del alumnado; jugar es aprender y por consiguiente el aula es un espacio de juegos; el trabajo escolar sigue la metodología de los "ámbitos", "rincones" y el trabajo por proyectos; el niño escoge cada día lo que quiere hacer; lo primordial son las habilidades y las competencias emocionales, sociales, interpersonales e intrapersonales.

Yo no les negaré que el ideario pedagógico de la "Escola Nova 21" (promocionada por la Fundación Jaume Bofill y La Caixa) pueda tener un efecto de canto de sirena seductora, con su mobiliario y su arquitectura fresca y elegante (con un toque de Ikea) que trasciende los odiosos pupitres, la pizarra y la clase magistral. Pero algo falla estrepitosamente: si el alumnado sale de sexto curso de Primaria e ingresa en la secundaria con enormes déficits en conocimientos elementales e instrumentales deberemos aceptar que se ha divertido un montón en la escuela, pero... ¿la escuela ha corregido las diferencias sociales? Para mi, esta es la pregunta clave.

El niño (o la niña) de familia adinerada y culta compensará sus déficits escolares con el ambiente de su casa, en donde se lee, se ven documentales científicos, se visitan museos, se viaja y se escuchan distintos idiomas. Pero ¿cómo compensará el déficit instrumental y de conocimientos el niño (o la niña) en cuya familia hay escaso nivel cultural y pocos recursos, se sufre para llegar a final de mes?

Recordarán ustedes que, tras las últimas modificaciones, ya no es necesario aprobar las asignaturas instrumentales para pasar de curso en la secundaria y todo el mundo promociona, y que las pruebas de acceso a la universidad son cada vez más sencillas. 

Que conste que yo no soy nada partidario del aprendizaje memorístico como única metodología, y que apuesto por el valor socializador de la escuela, por su dimensión de crecimiento personal, social y emocional. Pero ¿se puede obviar tanto lo académico? ¿Adónde va una sociedad incapaz de comprender lo que lee? Yo se lo diré: esa sociedad sin comprensión será pasto de las llamas y del populismo, tanto de derechas como de izquierdas. Bastarán dos eslóganes simples para tenernos sumisos y contentos, acríticos y entretenidos.

Comentarios

  1. No puedo más que estar de acuerdo contigo. Y algo tiene que ver lo de la inmersión lingüística, más que seguro.
    La comprensión lectora está por los suelos, no entienden lo que leen y leen poco. Tu lo has explicado al final. Serán conjunto de masa, manipulables y quebradizos de carácter. Frágiles.
    Los entretendrán, no te quepa duda.
    Salut

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! me he acercado desde el blog de MIGUEL y me he llevado una gratísima sorpresa porque como él, comparto al cien % todo lo que te acabo de leer. Es terrible la cortedad de miras que tenemos y cómo el sectarismo y la cerrazón se impone por todas partes, sobre todo en un ámbito tan delicado como la educación, vivo en Galicia así es que no sufro de primera mano lo que comentas, pero como ahí observo cómo este déficit compresivo se da igualmente, a más de lo que comentas por la diversificación tan enorme de contenido en primaria, donde en lugar de fundamentar cuestiones elementales como la lectura, comprensión lectora, la escritura, redacción y un cálculo elemental nos perdemos en textos de 15 temas o más. Otro asunto importante, que enlaza con el tema lingüístico que comentas, en la obsesión por alcanzar " ficticiamente" el bilingüismo castellano- inglés, ni en uno, ni en el otro idioma se asientan los conceptos, porque los propios profesores carecen del nivel necesario de inglés para su explicación... no te digo ya el follón que supondrá para los críos mezclar tres idiomas desde la infancia sin manejar ninguno con soltura .. en fin, todo una absoluta locura. Discúlpame el rollo, es consustancial a mis dedos ; )

    Un placer!

    ResponderEliminar
  3. No comulgo yo con eso de la inmersión lingüistica, al menos como se está llevando a cabo en Cataluña, pero tengo que decir que mi hijo se educó en esa modalidad y ahora habla y escribe perfectamente y sin faltas de ortografía, tanto en castellano como en catalán, y no tiene problemas de comprensión lectora, así que no creo que sea ese el problema. Pero siempre ha habido los típicos alumnos que piensan que lo que se les enseña en la escuela o el instituto no les va a servir de nada en su futuro adulto y los que se quejan de que se les obligue a leer y después redactar o comentar sobre lo leído. Y yo creo que últimamente se hace mucho caso a este tipo de alumnos, incluso hay quien piensa que obligándoles a la lectura lo que se consigue es que lleguen a odiarla, y el resultado es este: no tienen comprensión lectora.

    Aunque probablemente es el uso de Internet (saltando de enlace en enlace y leyendo únicamente los titulares), los smartphones y aplicaciones como Tik-Tok lo que más influye en esta situación.

    ResponderEliminar
  4. puntodidot
    La comprensión lectora es el faro de la educación y la ciudadanía. Capacita a individuos para entender, cuestionar y participar en el mundo, construyendo sociedades más informadas, críticas y justas

    ResponderEliminar
  5. aulapenitenciaria.com

    La comprensión lectora es crucial para la preparación de oposiciones del cuerpo de funcionarios de prisiones. Una buena comprensión lectora permite a los aspirantes analizar y entender detalladamente los textos legales, normativas y procedimientos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ASUNTO DE RAMON FLECHA ES MUY TRISTE

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha ha sido acusado por 14 mujeres de acoso y abusos sexuales de distinta gradación a lo largo de varios años. Flecha se presenta a sí mismo en la red X (antes Twiter) como "Científico nº1 (ranking mundial) en Gender Violence". Las 14 mujeres que lo acusan fueron becarias o alumnas suyas, todas ellas relacionadas con el CREA, Community of Research on Excellence for All, un grupo de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona, rama sociología, del que Flecha fue director y sobre el cual, a sus 71 años, sigue ejerciendo su autoridad. Esas 14 mujeres han redactado una carta a la Universidad para denunciar la situación a través de un bufete de abogados de Madrid. A continuación, varios medios (Radio Nacional, El Periódico, Crónica Global, la Agencia EFE, el diario Ara y otros) han recogido la información y la han divulgado. Ahora, cuando escribo, todavía no se sabe qué recorrido puede tener la denuncia, ni si...

AI, EL VIROLAI

Dels catalans sempre sereu Princesa, dels espanyols Estrella d’Orient, sigueu pels bons pilar de fortalesa, pels pecadors el port de salvament. Aquesta és una de els estrofes del Virolai, el poema de Jacint Verdaguer al qual el músic Josep Rodoreda li va posar la música. Rodoreda (no és parent de la Mercè, o això sembla) fou un compositor i teòric musical que va marxar de Catalunya per dirigir una orquestra a Sant Sebastià i, posteriorment, fer de professor de música a Buenos Aires. També va compondre alguna peça patriòtica en català i diverses en castellà. El Virolai es va convertir molt aviat en l'himne del Monestir de Montserrat, lloança de la Mare de Déu i, sense que ningú ho pugui entendre (o s'entén massa bé) ara és un càntic independentista, alegre i joliu, que s'entona a les performances patriòtiques. No puc evitar el record de quan ens deien que l'independentisme era un moviment popular i espontani, transversal, inclusiu, democràtic i progressista. Si un movime...

DAMIÀ BARDERA O EL COL·LAPSE DE L'EDUCACIÓ CATALANA

"Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu" (Pòrtic, 2024, i en castellà a Ediciones Península), és el títol del llibre que ha publicat el professor de secundària Damià Bardera, i que ha obtingut un ressò important als mitjans de tota mena, i especialment al món dels youtubers, que el conviden als seus pòdcasts, vídeos i demés. Bardera adopta el to del qui diu allò que els demés no gosen dir, que no volen dir o que fan veure que no passa res: l'emperador va nu. Tot i que la caiguda dels resultats a les proves PISA de l'alumnat català és una caiguda sostinguda en el temps, i que cada cop estem més avall en la llista espanyola (només per davant de Ceuta i Melilla, molts cops), ningú no havia assenyalat de forma tan explícita i cruel la situació dels instituts catalans. Bardera assenyala molts factors:  les experiències "innovadores" i erràtiques dels plans d'estudi, els seus canvis constants, la crisi del model d'autoritat del professora...