Ir al contenido principal

EL ABUELO MASÓN


Leí las memorias del abuelo Miquel sentado en un piso lejos de Barcelona, en un invierno áspero. Me pareció que estaba en Saturno. Pero regresé, en un viaje interestelar a la velocidad de la luz, hasta el living en donde encontré a Roser muerta y tan fría, tan extraña. Y me reencontré con sus libretas y sus listas de apariencia absurda y trastornada. Y entonces supe que estoy obligado a volver una y otra vez sobre Roser y Miquel, como por un imperativo, y que debo escribir y pensar sobre ellos. Esas listas al final de sus días me preguntan algo des de la oscuridad de sus voces apagadas.

Las memorias del abuelo, escritas en el exilio de Francia y con una caligrafía elegante y estricta, como de escuela disciplinaria, ocupan poco más de doscientas páginas. En las últimas 29, Miquel hace un inventario pormenorizado del mobiliario que había en su último puesto de trabajo, que no era otro que la Prisión del Castillo de Montjuïc. En esta lista se cuenta que en los despachos del presidio había 12 sillas normales y una giratoria, un compás, una estufa eléctrica, un armario de madera blanca, dos tijeras de punta roma, un embudo grande de latón. Y así durante 29 páginas, a razón de 20 anotaciones por página: 580 anotaciones.

Es por ese motivo que le escribí al Archivo de Salamanca, y este archivo me mandó los papeles que sobre mi abuelo se recopilaron en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, en Burgos, año 1947. Dicen que para contar una historia bien contada se debe empezar por el principio, tal como la Biblia lo hace. Y fue así como empecé a escribir, amparado por la soledad y la música de Beethoven, sabiendo por instinto o por intuición que desciendo de una oscuridad llena de falsedades y de horror, de dolor inmenso y de atrocidades. Y de amores imperfectos.

El 18 de julio de 1936 mi abuelo Miquel agarró un fusil Máuser sacado de vete a saber qué cuartel y se fue a pegar tiros contra los curas salesianos de la Avenida Bonanova de Barcelona, que se habían apostado en el campanario de la iglesia y disparaban a la masa enfurecida por el golpe de estado. A mi siempre me contaron que el abuelo Miquel fue poco menos que un santo, pacifista y ejemplar. Me dijeron que su masonería era de mentira, o que se la tomó como un hobby.

Me siento a escribir sobre todo eso y todas esas personas que vivieron y ya murieron. Escribo preservando mi soledad con el ímpetu de un monje empecinado en su celda, y a la vez mirando siempre a través de los cristales ese cielo invernal, y se que este gesto -escribir, mirar-, es un acto de amor como una bomba, capaz de destruir los límites del espacio y del tiempo, capaz de borrar el odio y la melancolía. Comienzo a escribir como quien empieza a andar por un camino nuevo, sin saber si hay camino. Empiezo a escribir temiendo terminar mi escrito con una lista banal. Salgo hacia la nada, lo nuevo, lo ignoto. Me veo desnudo y descalzo, los pies sobre la escarcha en un páramo donde la niebla desciende a descansar, agotada.

Comentarios

  1. Pero si no empiezas a escribir no habrá narración, ni historia que explicar.
    Los zapatos los encontrarás por el camino, se ajustarán a tu cuerpo, te permitirán continuar.
    Acabarás la narración, y la podremos leer y disfrutar.
    Un abrazo
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...