Ir al contenido principal

EL ABUELO MASÓN


Leí las memorias del abuelo Miquel sentado en un piso lejos de Barcelona, en un invierno áspero. Me pareció que estaba en Saturno. Pero regresé, en un viaje interestelar a la velocidad de la luz, hasta el living en donde encontré a Roser muerta y tan fría, tan extraña. Y me reencontré con sus libretas y sus listas de apariencia absurda y trastornada. Y entonces supe que estoy obligado a volver una y otra vez sobre Roser y Miquel, como por un imperativo, y que debo escribir y pensar sobre ellos. Esas listas al final de sus días me preguntan algo des de la oscuridad de sus voces apagadas.

Las memorias del abuelo, escritas en el exilio de Francia y con una caligrafía elegante y estricta, como de escuela disciplinaria, ocupan poco más de doscientas páginas. En las últimas 29, Miquel hace un inventario pormenorizado del mobiliario que había en su último puesto de trabajo, que no era otro que la Prisión del Castillo de Montjuïc. En esta lista se cuenta que en los despachos del presidio había 12 sillas normales y una giratoria, un compás, una estufa eléctrica, un armario de madera blanca, dos tijeras de punta roma, un embudo grande de latón. Y así durante 29 páginas, a razón de 20 anotaciones por página: 580 anotaciones.

Es por ese motivo que le escribí al Archivo de Salamanca, y este archivo me mandó los papeles que sobre mi abuelo se recopilaron en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, en Burgos, año 1947. Dicen que para contar una historia bien contada se debe empezar por el principio, tal como la Biblia lo hace. Y fue así como empecé a escribir, amparado por la soledad y la música de Beethoven, sabiendo por instinto o por intuición que desciendo de una oscuridad llena de falsedades y de horror, de dolor inmenso y de atrocidades. Y de amores imperfectos.

El 18 de julio de 1936 mi abuelo Miquel agarró un fusil Máuser sacado de vete a saber qué cuartel y se fue a pegar tiros contra los curas salesianos de la Avenida Bonanova de Barcelona, que se habían apostado en el campanario de la iglesia y disparaban a la masa enfurecida por el golpe de estado. A mi siempre me contaron que el abuelo Miquel fue poco menos que un santo, pacifista y ejemplar. Me dijeron que su masonería era de mentira, o que se la tomó como un hobby.

Me siento a escribir sobre todo eso y todas esas personas que vivieron y ya murieron. Escribo preservando mi soledad con el ímpetu de un monje empecinado en su celda, y a la vez mirando siempre a través de los cristales ese cielo invernal, y se que este gesto -escribir, mirar-, es un acto de amor como una bomba, capaz de destruir los límites del espacio y del tiempo, capaz de borrar el odio y la melancolía. Comienzo a escribir como quien empieza a andar por un camino nuevo, sin saber si hay camino. Empiezo a escribir temiendo terminar mi escrito con una lista banal. Salgo hacia la nada, lo nuevo, lo ignoto. Me veo desnudo y descalzo, los pies sobre la escarcha en un páramo donde la niebla desciende a descansar, agotada.

Comentarios

  1. Pero si no empiezas a escribir no habrá narración, ni historia que explicar.
    Los zapatos los encontrarás por el camino, se ajustarán a tu cuerpo, te permitirán continuar.
    Acabarás la narración, y la podremos leer y disfrutar.
    Un abrazo
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ASUNTO DE RAMON FLECHA ES MUY TRISTE

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha ha sido acusado por 14 mujeres de acoso y abusos sexuales de distinta gradación a lo largo de varios años. Flecha se presenta a sí mismo en la red X (antes Twiter) como "Científico nº1 (ranking mundial) en Gender Violence". Las 14 mujeres que lo acusan fueron becarias o alumnas suyas, todas ellas relacionadas con el CREA, Community of Research on Excellence for All, un grupo de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona, rama sociología, del que Flecha fue director y sobre el cual, a sus 71 años, sigue ejerciendo su autoridad. Esas 14 mujeres han redactado una carta a la Universidad para denunciar la situación a través de un bufete de abogados de Madrid. A continuación, varios medios (Radio Nacional, El Periódico, Crónica Global, la Agencia EFE, el diario Ara y otros) han recogido la información y la han divulgado. Ahora, cuando escribo, todavía no se sabe qué recorrido puede tener la denuncia, ni si...

AI, EL VIROLAI

Dels catalans sempre sereu Princesa, dels espanyols Estrella d’Orient, sigueu pels bons pilar de fortalesa, pels pecadors el port de salvament. Aquesta és una de els estrofes del Virolai, el poema de Jacint Verdaguer al qual el músic Josep Rodoreda li va posar la música. Rodoreda (no és parent de la Mercè, o això sembla) fou un compositor i teòric musical que va marxar de Catalunya per dirigir una orquestra a Sant Sebastià i, posteriorment, fer de professor de música a Buenos Aires. També va compondre alguna peça patriòtica en català i diverses en castellà. El Virolai es va convertir molt aviat en l'himne del Monestir de Montserrat, lloança de la Mare de Déu i, sense que ningú ho pugui entendre (o s'entén massa bé) ara és un càntic independentista, alegre i joliu, que s'entona a les performances patriòtiques. No puc evitar el record de quan ens deien que l'independentisme era un moviment popular i espontani, transversal, inclusiu, democràtic i progressista. Si un movime...

DAMIÀ BARDERA O EL COL·LAPSE DE L'EDUCACIÓ CATALANA

"Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu" (Pòrtic, 2024, i en castellà a Ediciones Península), és el títol del llibre que ha publicat el professor de secundària Damià Bardera, i que ha obtingut un ressò important als mitjans de tota mena, i especialment al món dels youtubers, que el conviden als seus pòdcasts, vídeos i demés. Bardera adopta el to del qui diu allò que els demés no gosen dir, que no volen dir o que fan veure que no passa res: l'emperador va nu. Tot i que la caiguda dels resultats a les proves PISA de l'alumnat català és una caiguda sostinguda en el temps, i que cada cop estem més avall en la llista espanyola (només per davant de Ceuta i Melilla, molts cops), ningú no havia assenyalat de forma tan explícita i cruel la situació dels instituts catalans. Bardera assenyala molts factors:  les experiències "innovadores" i erràtiques dels plans d'estudi, els seus canvis constants, la crisi del model d'autoritat del professora...