Ir al contenido principal

UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA PATRIA, UN SOLO DIOS

El eslógan de la Generalitat de Cataluña para conmemorar el 11 de septiembre de 2023 es "Una llengua". Cuando lo vi se me erizaron los pelos del cogote: algo retumbaba en mis adentros, y no tardé mucho en recordarlo con horror: "Una grande y libre" (que ni era libre ni era grande).

A uno le extraña que nadie haya caído en la nefasta coincidencia: la frase habrá pasado por comisiones y despachos políticos, técnicos, algún catedrático sesudo, publicistas y el de las fotocopias. Excepto este último, los demás cobran un pastón solo por pensar y mantener las posaderas en una butaca de polipiel.

Pretender que en Cataluña se habla una sola lengua parece una broma, o una contumaz declaración de ignorancia. Pero la lengua es la nueva trinchera, una vez abandonada la independencia unilateral. Hay que mantener a la parroquia entretenida con batallitas. A poder ser, con batallitas perdidas de antemano. Eso es lo que mantiene alta la moral: el martirologio infinito, la pulsión victimizadora, el lamento. El quejío catalán ¡ay, que me quieren quitar la lengua!

El nacionalismo vuelve una y otra vez sobre sus huellas y el recuerdo del carlismo alimenta sus venas, tradición, tradición y tradición. A Dios, Patria y Fueros se le añade la lengua. La vernácula, la auténtica, la sola: la única verdadera. 

La batalla de la lengua parece la más innecesaria: jamás la lengua catalana había gozado de tanto presupuesto, de tanta ley, de tanto decreto. Jamás había sido la "vehicular" en la educación obligatoria, jamás se había impuesto con todo el peso de la ley. Y, si algún problema tiene la lengua catalana, está en algo que no se resuelve con leyes. Ni tan solo con manifestaciones unitarias, ni tan solo con pasquines en las calles y declaraciones en Tv3. El abandono de esa lengua por parte de los hablantes es una opción personal, quizás empujada por las redes sociales y la globalización. 

¿Acaso un hablante de Cataluña no tiene derecho a decidir la lengua en la que se expresa?

Comentarios

  1. Cuando un país se declara bilingüe lo hace con todas las acepciones. Este no lo es. Aquí absolutamente todo viene escrito en un idioma, Todo. Desde la receta médica del hasta las circulares del Ay untamiento. Desde las comunicaciones de la General hasta los avisos del trasporte público. Todo lo que te llega a casa está en un solo idioma, por lo que cuando se habla de bilingüismo digo que es inexistente, al menos como forma.
    A mi el Ay untamiento no me da derecho a decidir nada, me impone la lengua que dice predomina, y que yo considero dominante, cuando por Ley debería ir en las dos lenguas, pero aquí, ya lo sabemos, la Ley, si no les convence, dicen que es feixiste.
    Salut

    ResponderEliminar

  2. Aquí lo tienen claro y este alcalde es la muestra evidente de lo que quiere toda, absolutamente toda la ciudadanía de esta Itaca...
    Mira, mi buen Lluis, una Cataluña distinta es imposible con los mismos de siempre. No hay más.
    https://www.elperiodico.com/es/politica/20230908/alcalde-junts-convoca-referendum-independencia-91876578

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ASUNTO DE RAMON FLECHA ES MUY TRISTE

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha ha sido acusado por 14 mujeres de acoso y abusos sexuales de distinta gradación a lo largo de varios años. Flecha se presenta a sí mismo en la red X (antes Twiter) como "Científico nº1 (ranking mundial) en Gender Violence". Las 14 mujeres que lo acusan fueron becarias o alumnas suyas, todas ellas relacionadas con el CREA, Community of Research on Excellence for All, un grupo de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona, rama sociología, del que Flecha fue director y sobre el cual, a sus 71 años, sigue ejerciendo su autoridad. Esas 14 mujeres han redactado una carta a la Universidad para denunciar la situación a través de un bufete de abogados de Madrid. A continuación, varios medios (Radio Nacional, El Periódico, Crónica Global, la Agencia EFE, el diario Ara y otros) han recogido la información y la han divulgado. Ahora, cuando escribo, todavía no se sabe qué recorrido puede tener la denuncia, ni si...

AI, EL VIROLAI

Dels catalans sempre sereu Princesa, dels espanyols Estrella d’Orient, sigueu pels bons pilar de fortalesa, pels pecadors el port de salvament. Aquesta és una de els estrofes del Virolai, el poema de Jacint Verdaguer al qual el músic Josep Rodoreda li va posar la música. Rodoreda (no és parent de la Mercè, o això sembla) fou un compositor i teòric musical que va marxar de Catalunya per dirigir una orquestra a Sant Sebastià i, posteriorment, fer de professor de música a Buenos Aires. També va compondre alguna peça patriòtica en català i diverses en castellà. El Virolai es va convertir molt aviat en l'himne del Monestir de Montserrat, lloança de la Mare de Déu i, sense que ningú ho pugui entendre (o s'entén massa bé) ara és un càntic independentista, alegre i joliu, que s'entona a les performances patriòtiques. No puc evitar el record de quan ens deien que l'independentisme era un moviment popular i espontani, transversal, inclusiu, democràtic i progressista. Si un movime...

DAMIÀ BARDERA O EL COL·LAPSE DE L'EDUCACIÓ CATALANA

"Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu" (Pòrtic, 2024, i en castellà a Ediciones Península), és el títol del llibre que ha publicat el professor de secundària Damià Bardera, i que ha obtingut un ressò important als mitjans de tota mena, i especialment al món dels youtubers, que el conviden als seus pòdcasts, vídeos i demés. Bardera adopta el to del qui diu allò que els demés no gosen dir, que no volen dir o que fan veure que no passa res: l'emperador va nu. Tot i que la caiguda dels resultats a les proves PISA de l'alumnat català és una caiguda sostinguda en el temps, i que cada cop estem més avall en la llista espanyola (només per davant de Ceuta i Melilla, molts cops), ningú no havia assenyalat de forma tan explícita i cruel la situació dels instituts catalans. Bardera assenyala molts factors:  les experiències "innovadores" i erràtiques dels plans d'estudi, els seus canvis constants, la crisi del model d'autoritat del professora...