Ir al contenido principal

Y ahora... fútbol femenino


Soy uno de los varios ingenuos que pensaron, en algún momento de lucidez escasa, que el fútbol perdería seguidores, horas en la TV y páginas en la prensa. Pensé que el declive del deporte era una cuestión de tiempo. Pensé que las personas adquieren otros intereses y otras aficiones, especialmente a medida en que la cultura se globaliza y el acceso a sus expresiones se democratiza. 

Me pareció (en aquel instante de sublime torpeza intelectual) que la afición al fútbol era algo propio de sociedades poco evolucionadas y algo promovido por regímenes totalitarios: cualquiera puede darse cuenta de que las dictaduras alientan la afición al deporte para -entre otras razones- crear ese sentimiento identitario, el orgullo de pertenecer a la patria, aunque tu patria sea una dictadura de mierda.

Recuerdo que Juan Goytisolo llegó a pronosticar la desaparición del fútbol a los pocos años de haber muerto Franco: puedo estar orgulloso de haber pensado lo mismo que un gran intelectual español.

¡Nada más lejos de la realidad! Si ustedes cronometran los minutos del telediario verán que el deporte (en donde reina el fútbol) se lleva un 40% del tiempo total. Tras el fútbol, la música o la literatura. Y luego, a veces, solo a veces, la breve reseña de una exposición de arte.

También estoy entre los ingenuos que piensan en lo bueno que nos aporta la cultura feminista con su mirada igualitaria y la perspectiva de género. El deporte masculino, pensaba yo, irá perdiendo peso en un mundo más equilibrado, en una cultura con menos testosterona y, por lo tanto, con intereses más allá de ver si la pelota entró, o de contemplar a un tipo más bien escaso de luces afirmando ante una nube de reporteros que "el fútbol es así, unas veces se gana y otras se pierde".

Lo que quizás no pude imaginar es que el futbol femenino arreciaría como lo está haciendo, ahora arropado por el viejo fenómeno de que los mejores deportistas son siempre los de mi país: ese fenómeno periodístico que consiste en hablar solo de los deportes en los que "los nuestros" ganan medallas. (Fíjense ustedes en que jamás les hablan del esquí: una vez desaparecida Blanca Fernández Ochoa, el esquí no existe).

Y ahora, "las nuestras". Tras la victoria de la roja femenina, se puede intuir la duplicación del tiempo dedicado al fútbol en nuestros telediarios. La ampliación del campo de batalla. Nuevas oportunidades para el negocio, para el merchandising, para el patriotismo de instintos básicos.

Ahora son también ellas las que contribuyen, con ilusión, a la promoción del fútbol y nos recuerdan que, en la lucha (necesaria) para la igualdad de los sexos, existía la opción de copiar los modelos masculinos, en vez de "desmasculinizar" la sociedad de una vez por todas. Veo, atónito, como insisten en los mismos tópicos vulgares y en la concepción testosterónica, e incluso en esa supuesta "cultura del esfuerzo" que transmite el fútbol (como si para aprender a tocar el violín bastase con echarse unas siestas, o para sacarse la carrera de arquitectura fuese suficiente con hojear un par de libros y verse un tutorial).

Pueden llamarme ingenuo. Y por escribir eso me podrían llamar machista. O mal español, por no alegrarme (a grito pelao, en el balcón) por la victoria de "las nuestras".


Comentarios

  1. jajajajaja....
    Ayyy, mi buen Sancho...¿Pero qué te pensabas?...Esto es un filón en manos de multinacionales que el sistema no dejará perder.
    Vamos a ver si dilucidamos lo que hay de fondo.
    Hoy vivimos un revisionismo en toda regla, dentro de él, nuestros gobernantes/as aplican el sistema más simplista del orbe: opresor/oprimido. Es justo aquí donde entra este ¿deporte? (te recuerdo que donde hay profesionalidad no hay deporte, hay simplemente un trabajo), y donde el esquema se hace palpable (sólo pondré uno de los parámetros, pero hay más):
    Las mujeres con respecto a los hombres.
    Esta es la excusa perfecta para acabar de adormecer a la otra parte de la masa, la que quiere ser tan cretina como el hombre cuando se declara fan de tal jugador.
    Ignatius Reilly se ha convertido en Ignatia Reilly, y el sistema, tal como nos decía Kennedy O Toole, nos ha vuelto a ganar la partida.
    Mientras, nadie habla del precio del aceite de oliva ¿eso que coño importa si somos campeonas del mundo?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. deportesprincesa.es
    Promover el deporte para todos los géneros ayuda a fomentar la igualdad, derribar estereotipos y crear oportunidades inclusivas. Facilita el desarrollo físico y emocional, generando respeto mutuo, confianza y equidad en la sociedad a través de la actividad deportiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENVEJECER, MORIR, ERA EL ÚNICO ARGUMENTO DE LA OBRA

He citado de memoria uno de los versos más celebrados de Gil de Biedma (poeta emparentado -involuntariamente- con la señora Aguirre, la del tamayazo ). La cosa parece muy seria pero no lo es. La cosa trata del paso del tiempo y el tiempo es una de las cosas más difíciles de comprender para una mente chiquita como la mía. Según la física, el tiempo está relacionado con la gravedad. Para ejemplo de ello se suele recurrir al fenómeno del hombre (o la mujer) que hubiera vivido siempre en la cima del Everest: por estar más alejado/a del centro de la Tierra, el sujeto experimentaría una fuerza de la gravedad menor y, por consiguiente, viviría un poco más: el tiempo pasaría más despacio en este sujeto. En resumen: no nos gusta mucho el paso del tiempo porqué la experiencia susurra que eso nos acerca al fin de la vida. Nadie quiere ser un senior , forma elíptica y estilizada del vejestorio . Aunque las canas se valoran en algunos ambientes, el negocio del tinte para el pelo es apabullante. El ...

LAS CALLES SIEMPRE SERÁN NUESTRAS

"En Cataluña, tirar piedras a los mossos y quemar contenedores es un hecho cultural propio. Enhorabuena a la comunidad musulmana de Salt. Sois un ejemplo". Son las palabras que reprodujo Laura Fernández Vega, diputada de la CUP, en la sesión plenaria del Parlamento catalán del miércoles 12 de marzo. El autor de la ocurrencia es un guionista y humorista llamado Manel Vidal, referente del género "Puta Espanya". La señora diputada dijo, después, que en vez de seguir la sesión parlamentaria regional estaba escuchando al humorista radiofónico en la emisora Rac 1. ¿No es maravilloso que una diputada dela izquierda radical escuche la emisora del Conde de Godó con tanto interés? La broma, o lo que sea eso, es otra muestra de mal gusto, pero no nos vayamos a meter con las libertades, y mucho menos con la libertad de expresión: una curiosa reivindicación de la libertad para hacer lo que me dé la gana que hermana a la CUP, a los humoristas indepes y a la señora Ayuso, que a ve...

QUEMAR UN TESLA

El fuego lo puede resolver casi todo. O eso parece. Los catalanes lo pudimos ver durante las manifestaciones independentistas: en lo que se llamó, pomposa y grotescamente "la batalla de Urquinaona", así como en otras citas de la pandilla ultranacionalista, se quemaron infinidad de contenedores de basura, bicicletas y motocicletas, algún coche y mobiliario urbano diverso. Cuántas más llamas y más altas, más cerca de la independencia se sentían los creyentes. En aquella ocasión me pregunté qué papel jugaron los del colectivo "Bombers per la independència": ¡vaya dilema moral!. Pero aquello no era nada nuevo: la Santa Inquisición aplicó el fuego a los herejes y el mismísimo Yahvé clausuró el jolgorio de los díscolos ciudadanos de Sodoma y Gomorra mediante el fuego. Atila quemaba el terreno por donde pasaba, y etcétera y etcétera. Todo el mundo tendrá alguna referencia al fuego purificador sacada de los archivos de la historia: el napalm, la biblioteca de Alejandría, la...