Ir al contenido principal

LAS REMOTAS Y EXTRAÑAS RAÍCES CRISTIANAS DE LA NAVIDAD

Alguien me cuenta que la navidad tiene un origen cristiano, aunque parezca mentira. Por lo visto se conmemora el nacimiento de un pobre palestino, expulsado de su pueblo, nacido en el más pobre de los lugares: un sucio establo con ganado. Uno se sorprende ante tal revelación, puesto que el despilfarro de luces y ofertas y muchas más luces y escaparates y jolgorios y bacanales y alta cocina y gambas crujientes y turrones de diseño y muchas botellas de espumosos y buenos regalos, jamones, Ribera del Duero, bizums y salmón del caro harían pensar en otro origen.

El cristianismo siempre ha tenido algo muy difícil de comprender, esa extraña inversión de los términos que ya queda diáfana en la frase: "los últimos serán los primeros". Por no hablar del extraño significado de "bienaventurados los pobres de espíritu" o esa constante celebración de la muerte. Quizás en este juego de contrarios está el secreto: para celebrar el nacimiento de un pobre lo festejamos como los ricos.

Luego me cuentan que la navidad se mezcló con fiestas paganas, rituales estacionales muy antiguos, el solsticio y esas cosas quizás todavía más difíciles de comprender en una sociedad urbana a quien le importan más bien poco los quehaceres del sol y las cosechas y el árduo calendario del campesino.

Hoy un alcalde ha comunicado que no piensa poner un belén en la plaza mayor y muchos se han tirado de los pelos por una maniobra que tildan de "progre". Hay quien defiende que la navidad es una tradición patriótica, el signo de una cultura muy nuestra, la esencia de la civilización. Sin darse cuenta de que los valores que nos iluminan tiene más que ver con la Ilustración que con Jesús pero bueno, no me voy a meter en este berenjenal. Si el belén es cultura y debe estar en la plaza mayor... ¿tiene sentido gastarse un dineral en ese belén? Nunca nos queda clara la diferencia entre cultura (popular), tradición cultural y religión. Quizás está ahí el problema, y no en si eso es de progres o de retrógradas o de conservadores o de patriotas. Ese debate, en Cataluña, produce un hastío excesivo que nos ha dejado exhaustos tras los muchos años del estéril "procés". 

Vuelve la navidad y el debate. Alguien se acordará, en algún momento, del pobrecito en la Palestina de hace más de 2000 años que nació un día 6 de enero pero ahora, abracadabra, nace en 25 de diciembre porque puede que la fecha se ajuste mejor a las razones del mercado, aunque vete tu a saber: ¿no sería mejor volver al 6 de enero, cuando ya hemos cobrado la nómina y podemos pedirle algo más de aliento a la afligida tarjeta del alegre banco?





Comentarios

  1. En fin,pero me sale la vena de corregir(manía de mi pasado de profe).Jesús era judio,su familia también, hasta la muerte cumplió con las normas judías.Lo enterraron,siguiendo las mismas normas. Nació en Belén,porque tenía que cumplir una normativa judía.Mi recuerdo de la Navidad de los años del hambre,era de pura miseria,rota por 3 o 4 perrunas(dulces de Estepa).Si ahora puedo dar cordero al horno,a mis nietos,me siento muy feliz.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... a mi no me queda claro que existiera un Jesús histórico, así que, siendo un personaje de ficción en realidad podría ser lo que más le guste a cada uno.

      Eliminar
    2. Je je, desde luego,pertenece a la fe de cada uno.En realidad toda la Historia,es cosa de fe.
      Saludos

      Eliminar
    3. Bueno, eso no es cierto. La existencia y la obra de Voltaire o de Walter Benjamin están ahí, más allá de la fe.

      Eliminar
  2. Yo creo que era de Bilbao, que ya sabemos que son los únicos que pueden nacer donde les da la gana. Navidad no celebro, Natividad sí. Celebro la amistad con la "Nati", una morena que está más rica que el pan con tomate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encantaría conocer a la Nati y celebrarla. Ya que tampoco celebro la Navidad.

      Eliminar
  3. alvaroreina.es
    La locución de un evento ayuda a crear una atmósfera dinámica y profesional. Un buen locutor guía a los asistentes, mantiene el flujo del evento y transmite información de manera clara y atractiva, mejorando la experiencia general.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENVEJECER, MORIR, ERA EL ÚNICO ARGUMENTO DE LA OBRA

He citado de memoria uno de los versos más celebrados de Gil de Biedma (poeta emparentado -involuntariamente- con la señora Aguirre, la del tamayazo ). La cosa parece muy seria pero no lo es. La cosa trata del paso del tiempo y el tiempo es una de las cosas más difíciles de comprender para una mente chiquita como la mía. Según la física, el tiempo está relacionado con la gravedad. Para ejemplo de ello se suele recurrir al fenómeno del hombre (o la mujer) que hubiera vivido siempre en la cima del Everest: por estar más alejado/a del centro de la Tierra, el sujeto experimentaría una fuerza de la gravedad menor y, por consiguiente, viviría un poco más: el tiempo pasaría más despacio en este sujeto. En resumen: no nos gusta mucho el paso del tiempo porqué la experiencia susurra que eso nos acerca al fin de la vida. Nadie quiere ser un senior , forma elíptica y estilizada del vejestorio . Aunque las canas se valoran en algunos ambientes, el negocio del tinte para el pelo es apabullante. El ...

LAS CALLES SIEMPRE SERÁN NUESTRAS

"En Cataluña, tirar piedras a los mossos y quemar contenedores es un hecho cultural propio. Enhorabuena a la comunidad musulmana de Salt. Sois un ejemplo". Son las palabras que reprodujo Laura Fernández Vega, diputada de la CUP, en la sesión plenaria del Parlamento catalán del miércoles 12 de marzo. El autor de la ocurrencia es un guionista y humorista llamado Manel Vidal, referente del género "Puta Espanya". La señora diputada dijo, después, que en vez de seguir la sesión parlamentaria regional estaba escuchando al humorista radiofónico en la emisora Rac 1. ¿No es maravilloso que una diputada dela izquierda radical escuche la emisora del Conde de Godó con tanto interés? La broma, o lo que sea eso, es otra muestra de mal gusto, pero no nos vayamos a meter con las libertades, y mucho menos con la libertad de expresión: una curiosa reivindicación de la libertad para hacer lo que me dé la gana que hermana a la CUP, a los humoristas indepes y a la señora Ayuso, que a ve...

QUEMAR UN TESLA

El fuego lo puede resolver casi todo. O eso parece. Los catalanes lo pudimos ver durante las manifestaciones independentistas: en lo que se llamó, pomposa y grotescamente "la batalla de Urquinaona", así como en otras citas de la pandilla ultranacionalista, se quemaron infinidad de contenedores de basura, bicicletas y motocicletas, algún coche y mobiliario urbano diverso. Cuántas más llamas y más altas, más cerca de la independencia se sentían los creyentes. En aquella ocasión me pregunté qué papel jugaron los del colectivo "Bombers per la independència": ¡vaya dilema moral!. Pero aquello no era nada nuevo: la Santa Inquisición aplicó el fuego a los herejes y el mismísimo Yahvé clausuró el jolgorio de los díscolos ciudadanos de Sodoma y Gomorra mediante el fuego. Atila quemaba el terreno por donde pasaba, y etcétera y etcétera. Todo el mundo tendrá alguna referencia al fuego purificador sacada de los archivos de la historia: el napalm, la biblioteca de Alejandría, la...