Ir al contenido principal

TURULL, LA DOBLE MORAL CARDÍACA

El señor Jordi Turull ha tenido un susto por la cosa de la salud. Cuando sintió la opresión asfixiante en el pecho, corrió raudo hacia el hospital. Como hubiera hecho yo. Y, para mi sorpresa, corrió hacia un hospital público, también como lo haría yo. El firme defensor de la privatización, el negocio, el político business friendly prefirió lo público cuando se trataba de su vida. A mi no me queda otra opción que recurrir a la sanidad pública, puesto que no dispongo de alternativa. Pero él sí podía y, sin embargo, decidió que le arropara el estado. Ese estado que considera perverso. Y represor, para más señas.

Siempre me maravilla como nos metamorfoseamos ante la Parca, cuando le vemos las fauces al lobo. No acudió a ninguna bella clínica de la parte alta, ninguno de esos chalecitos con jardines llenos de médicos sacados de un spot televisivo, canosos y de brillante currículum que incluye hospitales privadísimos de Estados Unidos. Nada de eso: se puso en manos de lo común, en un enorme hospital que atiende a parias, pobres y desamparados. Cuando llega la hora de la verdad todo el mundo sabe que es peligroso ponerse en manos de un grupo inversor cuyo único interés es pasar a recoger beneficios. 

Turull les ha dado un aviso a los clientes de las mutuas privadas. Como buen político, ha hecho pedagogía con el ejemplo, que es el mejor modo de hacer pedagogía. De nada sirve que el profesor nos hable de las virtudes del transporte público si cada día le vemos llegar al colegio en su flamante 4x4. De nada sirve que nos intente concienciar del deber de ahorra agua si luego le vemos flotando cual marsopa en su piscina de Matadepera, en esas fotos del Facebook. Turull ha obrado rectamente, con el mejor ejemplo: cuando la cosa se ponga fea, acuda usted a la sanidad pública y déjese de tonterías, tal como yo lo hago. Franco murió en un hospital público, aunque rodeado de un equipo de médicos algo peculiar. 

Ahora solo le pediríamos que lleve a sus hijos a la escuela pública, cosa que escasísimos políticos hacen y de lo que se excusan con argumentos peregrinos: los salesianos me quedan más cerca, dicen, o bien dicen: los escolapios no son privados si no concertados, las carmelitas descalzas son muy inclusivas y etcétera. En España la doble moral corre libremente por un espacio más amplio que los toros bravos por las dehesas extremeñas. Libertad, dicen. Habría que reducir impuestos, dicen. Y estoy seguro de que el señor Turull conoce varias argucias para pagar lo mínimo al estado, con el argumento de que el estado es malo, español y represor.

Le deseo una recuperación pronta al señor Turull, para demostrar así la bondad de lo público des de su tribuna, y supongo que agradecerá los servicios y las atenciones recibidas por parte de esas enfermeras explotadas, de ese personal sanitario que la Generalitat mantiene en la precariedad, impasible el ademán, mientras sigue abriendo exquisitas embajadas en el extranjero y más allá, mientras manda nanosatélites al espacio, como el impagable "Enxaneta", el satélite que habla en catalán des de la estratosfera. El satélite que inflama el corazón de los buenos catalanes.




Comentarios

  1. Está bien la comparación entre lo público y lo privado.
    Mucho me temo que a diferencia de la sanidad pública, desgastada por su partido , Arthur Mas y Boi Ruiz, lleve a sus hijos a la privada, que ya se sabe, es otra cosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIA DEL OLVIDO

Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde. Ayer renové mi carnet de conducir por 10 años, de modo que la próxima renovación, si fuese, sucederá a los 70. Me parece inconcebible y mi imaginación no lo puede imaginar. Es algo que, simplemente, no había pensado jamás. Pocos días atrás vi un documental sobre el poeta Gabriel Ferrater, uno de los pocos poetas que me gustan de veras porque sus poemas son casi oralidad, con un catalán sorprendente en su brillo y esa fluidez inaudita en la poesía catalana. Un tipo especial, que decidió no vivir más allá de los 50 y se suicidó a los 49, pocos días antes del cumpleaños. Siempre me impresionó esa decisión tan fría en un tipo que parecía muy sentimental. Quizás ahí está el asunto. Gabriel no soportaba la idea de envejecer y además odiaba el olor que hacen los viejos. Es cierto que cada edad huele de una forma: los bebés huelen a bebés y es un olor inolvidable. Ayer murió David Lynch y esa muerte me sacudió todo el cuerpo. Si tuviera...

CURS DE FORMACIÓ DE L'ESPERIT NACIONAL

Ho explica molt bé José Álvarez Junco, historiador de la Complutense: "Les persones educades en un món mental aïllat, en el qual només se celebren els heroïsmes del propi poble i es reciten cada dia les injustícies sofertes en el passat, els que es veuen a sí mateixos com a descendents de víctimes innocents i mai com a hereus de vileses, tendeixen amb facilitat a adoptar avui posicions d'intolerància, de simplesa ideològica, de repulsa a l'estranger, de nostàlgia feixista". (A l'epíleg de "Els amnèsics", el llibre de Géraldine Schwarz). Vet aquí un bon diagnòstic del curs de formació nacionalista intensiu que sofreix Catalunya, ofert des de les institucions governamentals des de fa molts anys. Avui encara, a les escoles es narren els terribles greuges que ha sofert Catalunya i els llibres de text parlen d'una Catalunya sotmesa secularment, atabalada per derrotes infames i tot plegat en present: hi ha qui no dubta en parlar de Catalunya com d'un p...

CARLOS Y EDMUNDO, EL VODEVIL POSTMODERNO

Dice Edmundo que aparecerá en la investidura presidencial, lo mismo que prometió Carlos. Quizás el venezolano haya llamado a Waterloo para pedir ideas sobre como ir pero sin ir y, sobretodo, no arriesgarse: hacer un Houdini y burlar a las autoridades. Se trata de estar sin estar o, en clave mística, vivir sin vivir en mi. Es un vodevil contemporáneo que se está poniendo de moda. Si bien es cierto el talante autoritario de Maduro en Venezuela y la escasa calidad democrática de este país, también es cierto que algunos se apuran demasiado en llamarle "dictador". Resulta muy sorprendente ver los remilgos que tienen algunos con esa nueva categoría que ayer acuñó el pobre Feijóo: los dictadores vivos, que se distinguen de los dictadores muertos porque los muertos no molestan tanto y además están en el hoyo. Sin embargo, si uno repasa la lista de los dictadores vivos en el planeta cae en la cuenta de que no todos molestan: nadie tiene problemas en tratar con reyezuelos árabes e incl...