Ir al contenido principal

L'Esther Niubó es complica la vida

A l'Esther l'han nomenat Consellera d'Educació i Formació Professional. No m'agradaria estar a la seva pell. Malgrat que gairebé tots els nous càrrecs ho tenen complicat, l'Esther ho té difícil. Son molts anys de deixadesa i mol·lície. No es tracta tan sols dels pèssims resultats a les proves PISA, que cal valorar sempre amb perspectiva: al cap i a la fi, aquestes proves se les va inventar l'OCDE i no responen als criteris polítics. No estracta tan sols d'això: es tracta d'un sector essencial per a la ciutadania que s'ha anat degradant per falta d'interès i de pressupost.

Fa poc, en una xerrada a docents, se'ns va renyar i ens van dir que els docents ens instal·lem a la cultura de la queixa: ens queixem de la manca de recursos humans i econòmics i, en conseqüència, abaixem els braços perquè li donem les culpes al de dalt. Això és fals, però alhora em pregunto què fan els de dalt, què han fet fins ara: és que potser no son ells qui han abraçat la queixa com a excusa perfecta? La culpa és de Madrid, no tenim diners, etc. La principal feina de la nova Consellera és aconseguir els màxims recursos per a la seva conselleria, augmentar-ne el pressupost.

El sistema educatiu públic català té tants reptes que resulta una tasca feixuga prioritzar-los. N'apunto 10, per la mania del sistema decimal que tant ens agrada i perquè tenim cinc dits a cada mà.

1- Què fem amb l'escola concertada després de tants anys de subvencionar-la i d'afavorir-la? De veritat que, en nom de la llibertat (sempre la cançoneta de la llibertat), cal continuar amb el règim del concert en perjudici del públic?

2- Què fem amb el fracàs escolar i l'abandonament, que continuen en xifres escandaloses?

3- Què fem amb l'esgotament i la desmotivació de la docència, entotsolada en aules massa poblades i enfrontada al descrèdit social? Què fem amb aquesta fatiga crònica que arrossega una docència que veu com la seva vocacionalitat topa amb el desinterès del governant?

4- Què fem amb les baixes (o baixíssimes) espectatives de futur d'un alumnat que, des d'edats petites, intueix l'avaria de l'ascensor social que abans oferia l'educació? Què fem amb una població graduada que mira més enllà de les fronteres quan vol prosperar o que es planteja que més valdria fer-se influencer i cotitzar a Andorra?

5- Què fem amb la disjuntiva entre competències i coneixements? Com es transmet el valor del coneixement i de la cultura, com s'augmenta aquell accés a la cultura que abans la classe treballadora considerava una millora personal i col·lectiva i que ens feia millors persones?

6- Què fem amb el masclisme reactiu i els conflictes de gènere que ha retornat a les generacions més joves per conseqüencia d'unes iniciatives mal enfocades i elaborades des de despatxos que estan a anys llum de les aules?

7- Què fem amb la segregació escolar i amb els centres guetto de les perifèries? Què fem amb els centres premium dels barris més benestants? 

8- El model de la immersió lingüística és realment un model d'èxit? No caldria un estudi una mica més seriós i una aproximació a la realitat real de l'opció lingüística que es va aprovar fa 25 anys, quan la societat era molt diferent de l'actual? Quan toca fer un estudi científic de veritat sobre els seus resultats?

9- Què fem amb el model d'oposició al cos docent, inspirat en esquemes que semblen més propis del segle XIX?

10- Què fem amb el desgavell de propostes metodològiques que assolen l'educació i que plantegen una oferta pública dispersa i caòtica? L'autonomia dels centres i el decret de plantilles eren bones idees?

L'Esther ho té complicat i hi ha persones interessades en què no se'n surti. Però està bé que sàpiga que hi ha qui hi confia, i qui espera el retorn dels valors de la socialdemocràcia després de molts anys de nacionalisme estèril i d'abandonament deliberat. La ciutadania, per més reàcia que sigui a un govern que no és del seu gust pels motius que siguin (patriòtics o de classe) sabrà valorar les reformes i l'acceptació dels reptes que té davant seu. 

Esther: quan d'aquí a quatre anys et plantis davant del mirall i li preguntis: Jo vaig fer una millor educació per a la ciutadania? espero que el mirall et respongui: Vas fer tot el que vas poder.





Comentarios

  1. Ufffff,cuantas cosas,como no me apetece,sólo decirte que dejemos en paz a la enseñanza subvencionada,donde fui director un tiempo,con muchos problemas.Tambien como profe de instituto por oposición y muchos años,como ya estoy jubilado, no entro,es todo complicado en los tiempos que corre.Si ha aceptado,es porque piensa hacerlo bien,que tenga suerte
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El asunto de la escuela concertada es complejo, en efecto. Pero la ley establecía que la escuela concertada era una opción provisional mientras lo público no se pudiese desarrollar. Tantos años más tarde ¿es comprensible la permanencia de un modelo transitorio? Si el estado se declara aconfesional y la educación es laica, ¿se puede mantener la subvención tan generosa a un modelo religioso? Solo la dejadez de la que hablo puede responder a estas preguntas. La dejadez y la sumisión de la administración pública ante la iglesia católica. Hay que mirar la opción de los estados nórdicos que siempre han admirado por aquí, en donde no existe la "concertación" y hay un número mínimo de centros privados, pero nunca concertados.

      Eliminar
  2. El que el estado sea aconfesional,no quiere decir que no proteja a una serie de instituciones,como el caso de de los centros con ideario religioso u otro tipo de ideario,aprobado.Entra dentro de la Constitución,que puede cambiar, pero por ahora es así.Economicamente,no resulta doloso,ya que cubre las necesidades de un grupo de alumnado ,con gasto equivalente al público. Cada país tiene sus particulares normas sobre el asunto.No olvides,que la legalidad actual tiene su origen en la Transición y no en la segunda República, eso es esencial.
    También he vivido las filiales de institutos,en este caso si que fueron transitorias,ya han desaparecido, no es el caso de los centros subvencionados.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Con tu permiso, mañana intentaré traducir la entrada lo mejor que pueda, no es facil, y la colgaré en Tot.
    Espero tu autorización, a no ser que tengas a bien traducirla tu y darme el permiso..
    Creo que es muy buena y de una lógica aplastante.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás autorizado, pero no debes pedirme permiso: esto es público en todos los sentidos.

      Eliminar
    2. Gracias, pero es lo mínimo, por educación, que uno debe hacer.
      Un abrazo

      Eliminar
  4. Al punto 9,oposición. Es difícil, porque si se presentan 100 personas para 10 plazas a un puesto fijo y bien pagado,ya me dirás cómo lo haces.Aunque este año han entrado por vía secundaria,bastante docentes ,como valor sus años de experiencia,les ha tocado la lotería de la tranquilidad,aunque hay que reconocer,que muchos ya están próximos a la jubilación
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Sobre el punto 3:hace tiempo que estoy jubilado, pero mi hija profe de instituto, por oposiciones, me dice que hay muchas clases desdobladas, que incluso algún alumno viene con acompañamiento(nunca había visto esto)de profesional adecuado. Todo eso gasto público, necesario desde luego, pero al final a sumar a la Deuda Pública,que ya está crecidita.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay una normativa más bien restrictiva al respecto. Los alumnos que tienen ayudas de cualquier tipo las reciben en función de la legislación y, por lo tanto, con un presupuesto. Y hay que recordar que el presupuesto en educación, en Cataluña, es de los más bajos de todas las comunidades autónomas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA DELGADA LÍNEA DE JOSEP PÀMIES

El señor Josep Pàmies, agricultor y teórico del naturismo, lleva ya bastantes años en la esfera mediática. Si no lo recuerdo mal, le descubrí gracias a la defensa que hizo de la hoja de la estevia como sustituto del azúcar y los endulzantes químicos. En aquellos años, Pàmies aparecía en los medios como un agricultor avanzado que denunciaba el oligopolio del azúcar, un pequeño David enfrentándose a un monstruoso Goliath, un hombre que caía bien y se preocupaba por el bien común. Luego se puso a promover el consumo de flores (las que él cultiva y comercializa) y eso le llevó a enfrentarse a las autoridades que le ponían trabas. Las flores siempre se han consumido, argumentó él: una alcachofa es una flor, del mismo modo que lo es un higo. La flor del hibisco, por consiguiente, también debería ser admitida. Y, como el hibisco, otras muchas. Al mismo tiempo, los cocineros de eso que se llama "alta gastronomía", esos chefs que tanto se publicitan y que son dueños de restaurantes de...

PARAÍSO DE LOS MALOS

Pronto oscurecerá. Esta frase podría designar una tarde de otoño, pero también se puede referir a un estado de ánimo o al estado de las cosas. Quizás a los tres hechos a la vez. El oscurecimiento, sin embargo, no lo es para todo el mundo. Del mismo modo que cuando anochece en Berlín amanece en algún lugar al oeste, también las penas de unos son las alegrías de otros. En este caso, de los malos. No me voy a meter en sentencias de juzgados ni cosas así, porqué mi diario no trata de estos temas ni falta que le hace. Pero no me digan que no es casualidad que alrededor del 20 N los jueces se pongan a difundir sentencias. La verdad es que esta es la historia de España, una historia que quizás no tiene nada de histórico y es un instante detenido en el tiempo sin pasado ni futuro, solo un presente estático, como en el arrebato místico de un budista. La mala leche se instaló en la política cuando el señor Sánchez accedió a la Moncloa. Los de Feijóo, que ya tenían repartidas carteras, ministerio...

LASCIVIA DE LA LENGUA

Lo vi por primera vez una tarde a eso de las cinco y pico, poco después de la salida del colegio. El hombre estaba sentado en un banco, muy cerca de donde juegan los niños en el parque infantil que hay a cien metros de la escuela. Se sienta y observa, muy serio. No viste la gabardina beige previsible ni usa unas grandes gafas de sol. Ni tan solo se cubre la cara con un sombrero a lo Humphrey Bogart, ni lleva barba postiza. Algo, en él, le autoriza a ir a cara descubierta, desacomplejado, tan seguro de su razón y de sus motivos como todos quienes saben que su misión es trascendente y es virtuosa. El hombre, contra todo lo previsible, se viste como usted o como yo, más bien desenfadado y casual: pantalones tejanos, sudadera de los Boston Celtics comprada en el Springfield, zapatillas deportivas del Zara, gafas de montura traslúcida más bien amarillenta. Si uno se fija atentamente en él, diría que hay algo rancio en su porte, como algo viejuno aunque el tipo no debe tener más de 45. Ha de...