Ir al contenido principal

LA MUERTE POR 250.000 €

 

En el fondo del mar hay 5 hombres (y ninguna mujer, por cierto) que pagaron 250.000€ por morir en una muerte transmitida en directo. En 1980, un joven Bertrand Tavernier rodó "La muerte en directo", una macabra premonición de los reality shows extremos que tiene puntos de contacto con el suceso del submarino para multimillonarios. El espectáculo de la muerte televisado minuto a minuto.

Hay cinco personas que pueden dilapidar esa cantidad en unas horas de crucero exclusivo, solo por poder decir: yo he gastado esto, yo estuve allí. Porque yo lo valgo, me imagino que pensaban decir, luego, de haber salido con vida. La muerte les ha llegado de la mano de la vanidad. Quizás no hay nada más grotesco que morir por un exceso de vanidad. Como en un cuento medieval, la muerte les ha recordado que no eran diferentes, y que podían morir como el más miserable de los hombres: como Aylan Kurdi.

Uno no se puede alegrar de la muerte del prójimo, y la muerte que han encontrados esos cinco (a 250.000€ por muerto), debe de haber sido especialmente atroz. Pero hay algo que nos lleva a otras cuestiones: al mismo tiempo en que los medios se vuelcan en esa muerte de cinco señores muy ricos, hay hombres y mujeres ahogados en la misma agua, sin retransmisiones ni titulares tan grandes. Si los del Ocean Gate murieron por ricos, esas decenas, centenares y miles que se ahogan en el Mediterráneo se ahogan por pobres. Pobres posiblemente engañados por mafias, por esperanzas ensoñadas. El agua es idéntica. La asfixia también. Solo cambian los titulares, los medios para el rescate. 

Si para rescatar a los cinco ricos del Ocean Gate no se repara en gastos (aviones, buques, submarinos), para salvar a los miles de ahogados pobres todo son excusas, vagas declaraciones de enmienda o, en el peor de los casos, la absoluta indiferencia -cuando no el rechazo- que ciertos políticos sienten por el pobre que intenta cruzar el mar hacia una vida más digna. A algunos políticos, el mar les hace el trabajo sucio. Esa inmensa tumba azul oculta celosamente lo que se traga: si no hay cadáver no hay delito. Si no hay culpa, no hay pecado.

Escribo eso cuando, según algunos medios, todavía hay esperanzas de encontrar a los cinco millonarios con vida. Es improbable pero no imposible. Sin embargo, sería una vergüenza inmensa para la humanidad, una paradoja insalvable.

Pero vamos a ser buenos, y a imaginar que les salvan. Y que dedican el resto de sus vidas y de sus millones a rescatar a esos hombres y mujeres pobres que se ahogan en el Mediterráneo.


Comentarios

  1. La historia de la vida y de la humanidad es la historia de las paradojas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ENVEJECER, MORIR, ERA EL ÚNICO ARGUMENTO DE LA OBRA

He citado de memoria uno de los versos más celebrados de Gil de Biedma (poeta emparentado -involuntariamente- con la señora Aguirre, la del tamayazo ). La cosa parece muy seria pero no lo es. La cosa trata del paso del tiempo y el tiempo es una de las cosas más difíciles de comprender para una mente chiquita como la mía. Según la física, el tiempo está relacionado con la gravedad. Para ejemplo de ello se suele recurrir al fenómeno del hombre (o la mujer) que hubiera vivido siempre en la cima del Everest: por estar más alejado/a del centro de la Tierra, el sujeto experimentaría una fuerza de la gravedad menor y, por consiguiente, viviría un poco más: el tiempo pasaría más despacio en este sujeto. En resumen: no nos gusta mucho el paso del tiempo porqué la experiencia susurra que eso nos acerca al fin de la vida. Nadie quiere ser un senior , forma elíptica y estilizada del vejestorio . Aunque las canas se valoran en algunos ambientes, el negocio del tinte para el pelo es apabullante. El ...

LAS CALLES SIEMPRE SERÁN NUESTRAS

"En Cataluña, tirar piedras a los mossos y quemar contenedores es un hecho cultural propio. Enhorabuena a la comunidad musulmana de Salt. Sois un ejemplo". Son las palabras que reprodujo Laura Fernández Vega, diputada de la CUP, en la sesión plenaria del Parlamento catalán del miércoles 12 de marzo. El autor de la ocurrencia es un guionista y humorista llamado Manel Vidal, referente del género "Puta Espanya". La señora diputada dijo, después, que en vez de seguir la sesión parlamentaria regional estaba escuchando al humorista radiofónico en la emisora Rac 1. ¿No es maravilloso que una diputada dela izquierda radical escuche la emisora del Conde de Godó con tanto interés? La broma, o lo que sea eso, es otra muestra de mal gusto, pero no nos vayamos a meter con las libertades, y mucho menos con la libertad de expresión: una curiosa reivindicación de la libertad para hacer lo que me dé la gana que hermana a la CUP, a los humoristas indepes y a la señora Ayuso, que a ve...

QUEMAR UN TESLA

El fuego lo puede resolver casi todo. O eso parece. Los catalanes lo pudimos ver durante las manifestaciones independentistas: en lo que se llamó, pomposa y grotescamente "la batalla de Urquinaona", así como en otras citas de la pandilla ultranacionalista, se quemaron infinidad de contenedores de basura, bicicletas y motocicletas, algún coche y mobiliario urbano diverso. Cuántas más llamas y más altas, más cerca de la independencia se sentían los creyentes. En aquella ocasión me pregunté qué papel jugaron los del colectivo "Bombers per la independència": ¡vaya dilema moral!. Pero aquello no era nada nuevo: la Santa Inquisición aplicó el fuego a los herejes y el mismísimo Yahvé clausuró el jolgorio de los díscolos ciudadanos de Sodoma y Gomorra mediante el fuego. Atila quemaba el terreno por donde pasaba, y etcétera y etcétera. Todo el mundo tendrá alguna referencia al fuego purificador sacada de los archivos de la historia: el napalm, la biblioteca de Alejandría, la...