Ir al contenido principal

MORIR DOS VECES

A las dos niñas de la foto pueden ponerles el nombre que más les guste. Podrían ser Carmen y Rosario, Dolores y Juana, Pilar y Milagros. Sin duda no se llamaban Jana ni Laia ni Ona ni Aina. 

Un día, alguien las llevó al fotógrafo. Habían concertado la cita muchos día atrás y se prepararon para el momento. Las cosas se tomaban su tiempo y había que esperar. Les compraron ropa bonita y blanca, zapatos blancos, un lazo en el pelo de color blanco. El fotógrafo las puso ante un decorado que representa un jardín romántico, con un lago y nenúfares. Ambas llevan un colgante con una medallita. Hay un juego de simetrías y asimetrías entre las dos niñas y un ensayo de composición equilibrada. La pequeña apoya su bracito en un bastón. Puede que el brazo izquierdo de la mayo abrace la espalda de la pequeña, protegiéndola de algo que no aparece en la imagen y que se refleja en esos ojitos negros como dos aceitunas congeladas décadas atrás.

Me sorprende el rostro de las niñas. Porque no sonríen. Miran hacia el futuro con una reserva temerosa, y las bocas se cierran apretando los labios. Quizás no eran buenos tiempos para la sonrisa en la familia, quizás el fotógrafo era un hombre serio y malhumorado, o quizás era la madre, al lado del fotógrafo, la que imponía esa severidad. Quizás el padre, algo más atrás, andaba refunfuñando. O triste. La escena contiene un silencio estricto. La foto recogió un instante que quiso inmortalizar belleza pero retrató la tristeza. No son dos niñas ricas. Algo nos dice que esa ropa blanca y refulgente se compró con ahorros ahorrados peseta a peseta, pesetas que centellearon en la mano que las recogía una por una. Una, dos, tres, cuatro.

El inventor de la fotografía quiso crear el aparato que permitiera captar los fantasmas, y se imaginó que la lente podría ver lo que el ojo humano apenas distingue. Ahora, en esta esquina de una callejuela, aparecen los dos fantasmas. Finalmente, el inventor logró su propósito. Las dos niñas crecieron y murieron y alguien, esta tarde de Semana Santa, decidió deshacerse de los dos espectros blancos y puros. Depositó el cuadro en la calle. Delante de una pared pintada de colorines. Las dos niñas murieron por segunda vez, olvidadas ya para siempre. Sin embargo, hoy las he conocido. La fotografía cambió el mundo y creó infinitos mundos superpuestos, de tiempos alocadamente paralelos.

A su lado están unos contenedores de basura. Quien ha dejado el cuadro en la calle ha tenido un último gesto de compasión y no lo ha tirado al interior del cubo de plástico. Quizás albergaba una esperanza pequeñita, como un leve destello en la oscuridad, y sospechó que pasaría por allí una descendiente de las niñas y reconocería a la madre o a la abuela, a la tía. Esa es la historia escrita en las paredes, como lo hacían la humanidad prehistórica en las paredes de piedra. Mandaban señales al futuro como el náufrago una botella al mar o el adolescente un mensaje en Instagram.

Pocas horas más tarde, el marco con la foto ha desaparecido de la calle. No veo rastro de él. Hay anticuarios, en las ferias dominicales, que venden este tipo de piezas, convertidas por fin en mercancía para un museo del olvido a buen precio en su tenderete bajo el sol.



Comentarios

  1. Me ha gustado mucho la narración.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Aunque en el siglo XIX,se fotografiaba a los muertos(sobretodo a niños),en posiciones naturales como si estuvieran vivos,para tratar de inmortalizarlos,no es el caso .
    Romper la composición, para vender el marco,es el peor final,pero hasta cierto punto lógico.
    Muy buena la narración

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIA DEL OLVIDO

Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde. Ayer renové mi carnet de conducir por 10 años, de modo que la próxima renovación, si fuese, sucederá a los 70. Me parece inconcebible y mi imaginación no lo puede imaginar. Es algo que, simplemente, no había pensado jamás. Pocos días atrás vi un documental sobre el poeta Gabriel Ferrater, uno de los pocos poetas que me gustan de veras porque sus poemas son casi oralidad, con un catalán sorprendente en su brillo y esa fluidez inaudita en la poesía catalana. Un tipo especial, que decidió no vivir más allá de los 50 y se suicidó a los 49, pocos días antes del cumpleaños. Siempre me impresionó esa decisión tan fría en un tipo que parecía muy sentimental. Quizás ahí está el asunto. Gabriel no soportaba la idea de envejecer y además odiaba el olor que hacen los viejos. Es cierto que cada edad huele de una forma: los bebés huelen a bebés y es un olor inolvidable. Ayer murió David Lynch y esa muerte me sacudió todo el cuerpo. Si tuviera...

CURS DE FORMACIÓ DE L'ESPERIT NACIONAL

Ho explica molt bé José Álvarez Junco, historiador de la Complutense: "Les persones educades en un món mental aïllat, en el qual només se celebren els heroïsmes del propi poble i es reciten cada dia les injustícies sofertes en el passat, els que es veuen a sí mateixos com a descendents de víctimes innocents i mai com a hereus de vileses, tendeixen amb facilitat a adoptar avui posicions d'intolerància, de simplesa ideològica, de repulsa a l'estranger, de nostàlgia feixista". (A l'epíleg de "Els amnèsics", el llibre de Géraldine Schwarz). Vet aquí un bon diagnòstic del curs de formació nacionalista intensiu que sofreix Catalunya, ofert des de les institucions governamentals des de fa molts anys. Avui encara, a les escoles es narren els terribles greuges que ha sofert Catalunya i els llibres de text parlen d'una Catalunya sotmesa secularment, atabalada per derrotes infames i tot plegat en present: hi ha qui no dubta en parlar de Catalunya com d'un p...

CARLOS Y EDMUNDO, EL VODEVIL POSTMODERNO

Dice Edmundo que aparecerá en la investidura presidencial, lo mismo que prometió Carlos. Quizás el venezolano haya llamado a Waterloo para pedir ideas sobre como ir pero sin ir y, sobretodo, no arriesgarse: hacer un Houdini y burlar a las autoridades. Se trata de estar sin estar o, en clave mística, vivir sin vivir en mi. Es un vodevil contemporáneo que se está poniendo de moda. Si bien es cierto el talante autoritario de Maduro en Venezuela y la escasa calidad democrática de este país, también es cierto que algunos se apuran demasiado en llamarle "dictador". Resulta muy sorprendente ver los remilgos que tienen algunos con esa nueva categoría que ayer acuñó el pobre Feijóo: los dictadores vivos, que se distinguen de los dictadores muertos porque los muertos no molestan tanto y además están en el hoyo. Sin embargo, si uno repasa la lista de los dictadores vivos en el planeta cae en la cuenta de que no todos molestan: nadie tiene problemas en tratar con reyezuelos árabes e incl...