Ir al contenido principal

DARIYA, KHADIJA, MOHAMED

Por si no lo saben ustedes, trabajo en un centro escolar cuyo alumnado es mayoritariamente magrebí y extranjero en un 99%. La plaza que obtuve en este centro, a petición expresa, responde a mi intención. La educación es un reto, y el reto está ahí, con esta gente. Hubiese podido pedir plaza en un centro bonito, de clase media, catalana y culta. Es más: algunos se sorprenden todavía de mi elección, y en la sorpresa se esconde ese sutil supremacismo que discurre, silencioso y grácil, entre las calles abanderadas. ¿De veras trabajas en este barrio?, me preguntan.

Quien no haya conocido estos barrios, estas niñas y estos niños, estas familias, pensará que me metí -por error de cálculo- en el Bronx catalán o en algo mucho peor, y pensará que algún día saldré trasquilado. ¡A tu edad! me dicen: ¿No sería mucho mejor buscarte un lugar tranquilo y apacible?

Varios años atrás trabajé en uno de esos centros bonitos, en la bella Sant Cugat: me bastó con un curso para saber que no me interesaban para nada esas familias adineradas y refinadas, con casa en la Cerdaña, vacaciones en California o el Caribe, esquí alpino en navidades, yate en el puerto de Sitges, chófer, chacha filipina-peruana-ecuatoriana-paraguaya, limpiadora marroquí. De tendencia vegana, yoga y mindfulnes. No estudié pedagogía para eso. Mi lugar está con los hijos y las hijas de esos chóferes, esas chachas, esas limpiadoras. Ese es el sentido de la educación pública. Si acaso existe la vocación, ahí está. En lo complejo.

Procedo de una familia como las del centro: padre obrero, madre que dejó su trabajo para cuidar de sus hijos, familia que lo dio todo para lograr la mejora de los hijos. Progenitores que se sacrifican para ver, algún día, el ascenso social en los hijos. Quizás en los nietos. Eso no se ve mucho ahora.

He empezado un curso de dariya coloquial, el dialecto marroquí más común. No solo para poder intercambiar alguna palabras con las familias en su lengua. También para demostrar que, del mismo modo que al alumnado se le exige conocer la lengua y la cultura del país, a mi también me importa su lengua y su cultura. Y que conocer significa comprender o incluso amar. Entenderse, reencontrase con el fenómeno humano, el lugar compartido. La educación se fundamenta en el ejemplo, más allá de teorías y leyes y directrices. Eso ya lo sabían los griegos pero se practica poco.

No somos muchos los docentes matriculados en este curso de lengua marroquí. Poquita gente, pero ahí estamos. La profesora es una joven marroquí que se esfuerza, con una sonrisa, en enseñarnos algo a unos alumnos mayorcitos ya, a quienes no nos resulta nada fácil comprender los giros, los sonidos -a veces imposibles- de ese idioma que parece tan bello como misterioso y a veces indescifrable. Es dulce ese sonido que cierta prensa nos quiere inducir a pensar que solo sirve para el odio. ¡Cuánta ignorancia!

Yo salí de la pobreza de mis padres gracias a unos profesores, instituciones públicas y becas que se empeñaron en ello. Por eso este es mi lugar. Y lo hago convencido. No solo convencido: también seguro, contento, comprometido. Con la convicción de que la civilización existe cuando le devolvemos al mundo lo que el mundo nos dio.




Comentarios

  1. Tengo una sobrina que ha hecho filología árabe. Cada dos por tres está en Gaza y tiene como tutelado a Mohamed, un niño que está con ella desde los seis años y ahora ya cursa Escuela de Cocina. Todo se lo ha sufragado Gloria, que así se llama.
    Si te hace falta una mano para tus estudios, lo que sea, Gloria es muy predispuesta y además tiene pensamientos afines a los tuyos, os puedo poner en contacto.
    Ahora sigue y no decaigas...ahhh y no des explicaciones.
    Por mi parte me he metido, aquí, en El Prat a un voluntariado para nouvinguts promovido por el Ay untamiento . O sea, Refuerzo Escolar, (Ls y Ms de 17 a 19 hs).
    Siempre he pensado que hay más felicidad en dar que en recibir, pero resulta que recibes mucho más que lo que das.
    Mis felicitaciones.
    Miquel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

WIFREDO PARA NIÑOS DE RIPOLL

  Lo que les presento son algunas viñetas de un comic (antes TBO) que se edita en Cataluña. La publicación tiene una larguísima historia y una cruz de San Jorge, que es la Cruz de Hierro en versión regional. Durante muchos años fue un faro patriótico y de la lengua catalana frente al franquismo, que la toleró sin muchos remilgos. En esta revista, llamada Cavall Fort y que ahora los ayuntamientos valencianos de PP y Vox repudian y cancelan, siempre se practicó la mezcla de lengua y patria. Hablar en catalán o leer en catalán implicaban una visión nacionalista incluso sin mencionarlo. Eso lo saco de mis apuntes sobre la formación del espíritu nacional catalán, que algún día publicaré. Ha habido miles de lectores y cientos de escritores catalanes sin un ápice de nacionalismo, pero esos se soslayan. Se soslayan por tibios, ignorantes o botiflers. Es un credo que se fomenta en la infancia. Si enseñas el catalán a un niño, creas a un futuro patriota. Ese es el catecismo. La identificación en

Un ciudadano salvadoreño

A mi también me sorprende un poco lo del mediador internacional para un conflicto que no existe, y lo repito: no existe conflicto alguno entre Cataluña y España. Ningún conflicto nos enfrenta a los ciudadanos de Barcelona con los de Badajoz. Si existe algo así como un conflicto, ese conflicto está entre catalanes de distinta filiación emocional y política. Lo demás es el relato pervertido de unos líderes ansiosos. Si se necesita de veras a un mediador, se necesita un negociador entre los catalanes purasangre y los charnegos, como yo. Si acaso hay un problema, es un problema catalán. Entre una Cataluña tradicionalista y ciega y una Cataluña abierta, real, plural, con mil identidades lenguas colores sentimientos formas de amar sentir trabajar ser pobres hablar escuchar callar dormir, temer y soñar.  Puede que haya un conflicto (que no es conflicto si no simple disputa por el poder) entre partidos políticos que quieren pellizcar fragmentos de poder, cargos y buenos sueldos. Pero ese tipo

LA SOMBRA DE PETER PUIGDEMONT

Tardó poco tiempo, la sombra, en protestar. Hay sombras con tendencia a la rebeldía, como la de Peter Pan. Luego hay sombras como la de Grey, que son de otro calado y para consumo rápido, cash and carry. Se ha escrito tanto de las sombras como de la luz (e incluso de las luces: en el cielo, al final del túnel, etc). Yo mismo me acabo de comprar "El arte de la oscuridad", un bello tratado sobre las sombras en el arte pictórico. La sombra siempre atrae. ¿Qué haríamos sin la oscuridad que nos ilumina? Hay sombras que se resisten a serlo y piden portada cada día, quizás para aparentarse que son corpóreas. He ahí Peter Puigdemont, la sombra iluminada por los flashes. El señor pide ahora una reunión urgente en un país neutral, como por ejemplo Suiza. Amenaza con una moción de censura inminente, justo en el primer día en el que echa a andar el Congreso. Se trata de tener ni una sola portada. Nadie se fía de nada, de nadie: nadie se fía de su sombra, ese sería el resumen del cuento.