Ir al contenido principal

UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA PATRIA, UN SOLO DIOS

El eslógan de la Generalitat de Cataluña para conmemorar el 11 de septiembre de 2023 es "Una llengua". Cuando lo vi se me erizaron los pelos del cogote: algo retumbaba en mis adentros, y no tardé mucho en recordarlo con horror: "Una grande y libre" (que ni era libre ni era grande).

A uno le extraña que nadie haya caído en la nefasta coincidencia: la frase habrá pasado por comisiones y despachos políticos, técnicos, algún catedrático sesudo, publicistas y el de las fotocopias. Excepto este último, los demás cobran un pastón solo por pensar y mantener las posaderas en una butaca de polipiel.

Pretender que en Cataluña se habla una sola lengua parece una broma, o una contumaz declaración de ignorancia. Pero la lengua es la nueva trinchera, una vez abandonada la independencia unilateral. Hay que mantener a la parroquia entretenida con batallitas. A poder ser, con batallitas perdidas de antemano. Eso es lo que mantiene alta la moral: el martirologio infinito, la pulsión victimizadora, el lamento. El quejío catalán ¡ay, que me quieren quitar la lengua!

El nacionalismo vuelve una y otra vez sobre sus huellas y el recuerdo del carlismo alimenta sus venas, tradición, tradición y tradición. A Dios, Patria y Fueros se le añade la lengua. La vernácula, la auténtica, la sola: la única verdadera. 

La batalla de la lengua parece la más innecesaria: jamás la lengua catalana había gozado de tanto presupuesto, de tanta ley, de tanto decreto. Jamás había sido la "vehicular" en la educación obligatoria, jamás se había impuesto con todo el peso de la ley. Y, si algún problema tiene la lengua catalana, está en algo que no se resuelve con leyes. Ni tan solo con manifestaciones unitarias, ni tan solo con pasquines en las calles y declaraciones en Tv3. El abandono de esa lengua por parte de los hablantes es una opción personal, quizás empujada por las redes sociales y la globalización. 

¿Acaso un hablante de Cataluña no tiene derecho a decidir la lengua en la que se expresa?

Comentarios

  1. Cuando un país se declara bilingüe lo hace con todas las acepciones. Este no lo es. Aquí absolutamente todo viene escrito en un idioma, Todo. Desde la receta médica del hasta las circulares del Ay untamiento. Desde las comunicaciones de la General hasta los avisos del trasporte público. Todo lo que te llega a casa está en un solo idioma, por lo que cuando se habla de bilingüismo digo que es inexistente, al menos como forma.
    A mi el Ay untamiento no me da derecho a decidir nada, me impone la lengua que dice predomina, y que yo considero dominante, cuando por Ley debería ir en las dos lenguas, pero aquí, ya lo sabemos, la Ley, si no les convence, dicen que es feixiste.
    Salut

    ResponderEliminar

  2. Aquí lo tienen claro y este alcalde es la muestra evidente de lo que quiere toda, absolutamente toda la ciudadanía de esta Itaca...
    Mira, mi buen Lluis, una Cataluña distinta es imposible con los mismos de siempre. No hay más.
    https://www.elperiodico.com/es/politica/20230908/alcalde-junts-convoca-referendum-independencia-91876578

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La carne roja de Ternera

A veces España se conjura para permanecer en el pasado. Para permanecer a finales del XIX o a principios del siglo XX, cuando se fraguaba la guerra civil, esa guerra tan larga y tan desastrosa. Hay algo enquistado en esa pobre España que se revuelve en la sangre y goza en ella. Parece que España solo cree en la sangre: por eso los toros, por eso la guerra. Parece que España solo existe cuando está enfrentada consigo misma, cuando es tierra de odio.  Ahora le ha tocado a Jordi Évole, periodista que empezó haciendo gracias en la Tv y se pasó al lado serio. A la reflexión. Évole produjo uno de los mejores documentales que he visto sobre el "procés" catalán, y lo hizo en "Salvados". El reportaje sobre el procés no le gustó a nadie, y eso indica que es bueno. Consiguió, entonces, momentos memorables como el momento de Urkullu o la discusión entre Artur Mas y Zapatero . Ahora todo el mundo, incluso yo, habla de un nuevo documental que no hemos visto: "No me llame Ter

LENGUA DE TRAPO

En el aula hay 22 personas. El alumnado procede de 6 nacionalidades distintas, ninguna de las cuales es la española. Niñas y niños de Marruecos, Ecuador, Paquistán, Senegal, Paraguay y Colombia. Nacionalidades distantes entre sí. Su único común denominador es la pobreza, ese factor universal que nos recuerda la condición del 80% de la población mundial. Eso es lo único homogéneo, el idioma común. La lengua materna es el árabe dariya y el amazigh (de bellísima escritura), el guaraní, el español latinoamericano, el urdu y el wolof. Muchas madres comprenden el español con dificultad, y alguna puede comprender un poco el catalán.  Los niños y las niñas se expresan en catalán -con algunas dificultades- en el aula, pero en cuanto ponen un pie fuera de ella usan esa lengua franca, el español. Eso es la realidad. La realidad es eso tan tozudo y que presenta un problema fundamental: que es real. A veces hay una maestra (voluntariosa o temerosa de perder el trabajo) que le suelta a una niña: -Al

Cuando el dedo señala a Boladeras, Ballart mira el dedo

El señor Ballart construyó un equipo de gobierno municipal con los criterios del populismo estricto y con las ideas del personalismo egoísta. Hay una cierta venganza de Hamlet provinciano en su regreso. Usó la teoría de los microgrupos en su campaña. Pura demagogia tecnológica. Para ello invitó a una actriz decadente, cuyos mayores papeles siempre fueron dulcemente secundarios. También invitó a una directora de escuela cuyos méritos siempre quedarán por demostrar. Que la actriz esté fuera de los focos importa poco. Que la directora de la escuelita recibiese una Creu de Sant Jordi de manos de Quim Torra (sin dudad alguna, el peor presidente de la Generalitat), también parece que le importase muy poco. O del revés: para uno que se cree algo, lo mejor es rodearse de dudosos. Los adláteres dudosos engrandecen al actor principal, lo encumbran y lo sostienen. Aún recuerdo cuando aquella directora de escuelita reunió a los alumnos y a los maestros en el patio de la escuela y les exhibió su Cr