Ir al contenido principal

AMNISTÍA, Y LUEGO ¿QUÉ MÁS?


Lo dijo el portavoz del PNV en el debate de investidura: "si debemos escoger entre Feijóo y amnistía, escogemos amnistía". Es decir: entre tragarse una rana o tragarse un sapo, prefiero tragarme una rana. Y ya tiene narices que un partido tan de derechas como el PNV no quiera a Feijóo, pero es que la amnistía también la han pedido las derechas. Es normal, en realidad, que el PNV prefiera a un Sánchez deudor de las derechas nacionalistas periféricas antes que a un Feijóo cual mosca atrapada en la telaraña retrógrada que propone Vox.

Pero la paradoja es fenomenal: ¿acaso lo que piden los nacionalistas catalanes no es, también, una caída en las tinieblas del pasado? El nacionalismo catalán no superó el siglo XIX, y están diciendo lo mismo que decía Valentí Almirall en 1886. Cuando lo decía Almirall estaba de moda pero ya sonaba a pretérito, a romanticismo tardío, a predemocrático. Era la época del renacimiento nacionalista en Europa, que todo el mundo sabe adónde llevó.

Amnistía, dice Aitor Esteban. Lo que no se sabe es lo que se pedirá tras la amnistía: ¿referéndum? Es lícito pensar que el nacionalismo catalán, cuya conducta es más propia de un niño consentido, siempre pedirá más. Y luego más. Para mantenerse en el candelero electoral, el nacionalismo tiene que estar siempre pidiendo, entre amargos sollozos y berrinches. No pretenden la independencia: pretenden pretenderla. Entre grandes lamentos.

Y no solo pedirán el referéndum: luego vendrá la aberración del déficit fiscal, una idea solo rocambolesca si no fuese por su profunda raíz insolidaria y por su maldad conceptual. Alguien debería contar que no existe déficit fiscal entre territorios. Y si existiera ¿porqué no presentan el déficit fiscal entre Lérida y Barcelona?. Alguien debería contarles que el estado vela por la redistribución de la riqueza, y que esta función es lo que hace a España un estado democrático y un estado del bienestar. Sin redistribución estamos en la época feudal, en la caridad con los pobrecitos.

No parece viable que un partido socialdemócrata acceda a negociar siempre con los nostálgicos del feudalismo, ni que un partido liberal pacte con los nostálgicos del franquismo. La idea de que el PP le ceda al PSOE los diputados necesarios para la investidura de Sánchez es, en realidad, la mejor salida del embrollo. Pero huele demasiado a sapo intragable y no veo yo a los partidos capaces de llegar a decisiones y a pactos valientes.

Estamos atrapados en un laberinto oscuro de involución democrática, de viajes al pasado y de pérdida del sentido de los valores ilustrados. Vox no se enteró de la Ilustración, y Puigdemont tampoco. Por no hablar de esa cosa antropomorfa y premoderna que es ERC. 

Solo les diré una cosa: soy un trabajador nacido en Cataluña por casualidad. Y por consiguiente me siento más cerca de un trabajador de Badajoz que de un señorito catalán. A mi el cuerpo no me pide amnistía ni referéndum: me pide justicia social, igualdad en los derechos. Todo lo que ande hacia otras direcciones no me interesa. Así que, por favor, no digan nunca más que los catalanes queremos amnistía y referéndum, no hablen en mi nombre y dejen de mencionar a Cataluña como si fuera un ente con voluntad.



Comentarios

  1. Copio, pego y hago mío:
    "... A mi el cuerpo no me pide amnistía ni referéndum: me pide justicia social, igualdad en los derechos. Todo lo que ande hacia otras direcciones no me interesa..."

    ResponderEliminar
  2. Estupendo, unos y otros se apartan de lo que realmente queremos justicia social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

WIFREDO PARA NIÑOS DE RIPOLL

  Lo que les presento son algunas viñetas de un comic (antes TBO) que se edita en Cataluña. La publicación tiene una larguísima historia y una cruz de San Jorge, que es la Cruz de Hierro en versión regional. Durante muchos años fue un faro patriótico y de la lengua catalana frente al franquismo, que la toleró sin muchos remilgos. En esta revista, llamada Cavall Fort y que ahora los ayuntamientos valencianos de PP y Vox repudian y cancelan, siempre se practicó la mezcla de lengua y patria. Hablar en catalán o leer en catalán implicaban una visión nacionalista incluso sin mencionarlo. Eso lo saco de mis apuntes sobre la formación del espíritu nacional catalán, que algún día publicaré. Ha habido miles de lectores y cientos de escritores catalanes sin un ápice de nacionalismo, pero esos se soslayan. Se soslayan por tibios, ignorantes o botiflers. Es un credo que se fomenta en la infancia. Si enseñas el catalán a un niño, creas a un futuro patriota. Ese es el catecismo. La identificación en

Un ciudadano salvadoreño

A mi también me sorprende un poco lo del mediador internacional para un conflicto que no existe, y lo repito: no existe conflicto alguno entre Cataluña y España. Ningún conflicto nos enfrenta a los ciudadanos de Barcelona con los de Badajoz. Si existe algo así como un conflicto, ese conflicto está entre catalanes de distinta filiación emocional y política. Lo demás es el relato pervertido de unos líderes ansiosos. Si se necesita de veras a un mediador, se necesita un negociador entre los catalanes purasangre y los charnegos, como yo. Si acaso hay un problema, es un problema catalán. Entre una Cataluña tradicionalista y ciega y una Cataluña abierta, real, plural, con mil identidades lenguas colores sentimientos formas de amar sentir trabajar ser pobres hablar escuchar callar dormir, temer y soñar.  Puede que haya un conflicto (que no es conflicto si no simple disputa por el poder) entre partidos políticos que quieren pellizcar fragmentos de poder, cargos y buenos sueldos. Pero ese tipo

LA SOMBRA DE PETER PUIGDEMONT

Tardó poco tiempo, la sombra, en protestar. Hay sombras con tendencia a la rebeldía, como la de Peter Pan. Luego hay sombras como la de Grey, que son de otro calado y para consumo rápido, cash and carry. Se ha escrito tanto de las sombras como de la luz (e incluso de las luces: en el cielo, al final del túnel, etc). Yo mismo me acabo de comprar "El arte de la oscuridad", un bello tratado sobre las sombras en el arte pictórico. La sombra siempre atrae. ¿Qué haríamos sin la oscuridad que nos ilumina? Hay sombras que se resisten a serlo y piden portada cada día, quizás para aparentarse que son corpóreas. He ahí Peter Puigdemont, la sombra iluminada por los flashes. El señor pide ahora una reunión urgente en un país neutral, como por ejemplo Suiza. Amenaza con una moción de censura inminente, justo en el primer día en el que echa a andar el Congreso. Se trata de tener ni una sola portada. Nadie se fía de nada, de nadie: nadie se fía de su sombra, ese sería el resumen del cuento.