Ir al contenido principal

Y ahora... fútbol femenino


Soy uno de los varios ingenuos que pensaron, en algún momento de lucidez escasa, que el fútbol perdería seguidores, horas en la TV y páginas en la prensa. Pensé que el declive del deporte era una cuestión de tiempo. Pensé que las personas adquieren otros intereses y otras aficiones, especialmente a medida en que la cultura se globaliza y el acceso a sus expresiones se democratiza. 

Me pareció (en aquel instante de sublime torpeza intelectual) que la afición al fútbol era algo propio de sociedades poco evolucionadas y algo promovido por regímenes totalitarios: cualquiera puede darse cuenta de que las dictaduras alientan la afición al deporte para -entre otras razones- crear ese sentimiento identitario, el orgullo de pertenecer a la patria, aunque tu patria sea una dictadura de mierda.

Recuerdo que Juan Goytisolo llegó a pronosticar la desaparición del fútbol a los pocos años de haber muerto Franco: puedo estar orgulloso de haber pensado lo mismo que un gran intelectual español.

¡Nada más lejos de la realidad! Si ustedes cronometran los minutos del telediario verán que el deporte (en donde reina el fútbol) se lleva un 40% del tiempo total. Tras el fútbol, la música o la literatura. Y luego, a veces, solo a veces, la breve reseña de una exposición de arte.

También estoy entre los ingenuos que piensan en lo bueno que nos aporta la cultura feminista con su mirada igualitaria y la perspectiva de género. El deporte masculino, pensaba yo, irá perdiendo peso en un mundo más equilibrado, en una cultura con menos testosterona y, por lo tanto, con intereses más allá de ver si la pelota entró, o de contemplar a un tipo más bien escaso de luces afirmando ante una nube de reporteros que "el fútbol es así, unas veces se gana y otras se pierde".

Lo que quizás no pude imaginar es que el futbol femenino arreciaría como lo está haciendo, ahora arropado por el viejo fenómeno de que los mejores deportistas son siempre los de mi país: ese fenómeno periodístico que consiste en hablar solo de los deportes en los que "los nuestros" ganan medallas. (Fíjense ustedes en que jamás les hablan del esquí: una vez desaparecida Blanca Fernández Ochoa, el esquí no existe).

Y ahora, "las nuestras". Tras la victoria de la roja femenina, se puede intuir la duplicación del tiempo dedicado al fútbol en nuestros telediarios. La ampliación del campo de batalla. Nuevas oportunidades para el negocio, para el merchandising, para el patriotismo de instintos básicos.

Ahora son también ellas las que contribuyen, con ilusión, a la promoción del fútbol y nos recuerdan que, en la lucha (necesaria) para la igualdad de los sexos, existía la opción de copiar los modelos masculinos, en vez de "desmasculinizar" la sociedad de una vez por todas. Veo, atónito, como insisten en los mismos tópicos vulgares y en la concepción testosterónica, e incluso en esa supuesta "cultura del esfuerzo" que transmite el fútbol (como si para aprender a tocar el violín bastase con echarse unas siestas, o para sacarse la carrera de arquitectura fuese suficiente con hojear un par de libros y verse un tutorial).

Pueden llamarme ingenuo. Y por escribir eso me podrían llamar machista. O mal español, por no alegrarme (a grito pelao, en el balcón) por la victoria de "las nuestras".


Comentarios

  1. jajajajaja....
    Ayyy, mi buen Sancho...¿Pero qué te pensabas?...Esto es un filón en manos de multinacionales que el sistema no dejará perder.
    Vamos a ver si dilucidamos lo que hay de fondo.
    Hoy vivimos un revisionismo en toda regla, dentro de él, nuestros gobernantes/as aplican el sistema más simplista del orbe: opresor/oprimido. Es justo aquí donde entra este ¿deporte? (te recuerdo que donde hay profesionalidad no hay deporte, hay simplemente un trabajo), y donde el esquema se hace palpable (sólo pondré uno de los parámetros, pero hay más):
    Las mujeres con respecto a los hombres.
    Esta es la excusa perfecta para acabar de adormecer a la otra parte de la masa, la que quiere ser tan cretina como el hombre cuando se declara fan de tal jugador.
    Ignatius Reilly se ha convertido en Ignatia Reilly, y el sistema, tal como nos decía Kennedy O Toole, nos ha vuelto a ganar la partida.
    Mientras, nadie habla del precio del aceite de oliva ¿eso que coño importa si somos campeonas del mundo?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. deportesprincesa.es
    Promover el deporte para todos los géneros ayuda a fomentar la igualdad, derribar estereotipos y crear oportunidades inclusivas. Facilita el desarrollo físico y emocional, generando respeto mutuo, confianza y equidad en la sociedad a través de la actividad deportiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ASUNTO DE RAMON FLECHA ES MUY TRISTE

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha ha sido acusado por 14 mujeres de acoso y abusos sexuales de distinta gradación a lo largo de varios años. Flecha se presenta a sí mismo en la red X (antes Twiter) como "Científico nº1 (ranking mundial) en Gender Violence". Las 14 mujeres que lo acusan fueron becarias o alumnas suyas, todas ellas relacionadas con el CREA, Community of Research on Excellence for All, un grupo de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona, rama sociología, del que Flecha fue director y sobre el cual, a sus 71 años, sigue ejerciendo su autoridad. Esas 14 mujeres han redactado una carta a la Universidad para denunciar la situación a través de un bufete de abogados de Madrid. A continuación, varios medios (Radio Nacional, El Periódico, Crónica Global, la Agencia EFE, el diario Ara y otros) han recogido la información y la han divulgado. Ahora, cuando escribo, todavía no se sabe qué recorrido puede tener la denuncia, ni si...

AI, EL VIROLAI

Dels catalans sempre sereu Princesa, dels espanyols Estrella d’Orient, sigueu pels bons pilar de fortalesa, pels pecadors el port de salvament. Aquesta és una de els estrofes del Virolai, el poema de Jacint Verdaguer al qual el músic Josep Rodoreda li va posar la música. Rodoreda (no és parent de la Mercè, o això sembla) fou un compositor i teòric musical que va marxar de Catalunya per dirigir una orquestra a Sant Sebastià i, posteriorment, fer de professor de música a Buenos Aires. També va compondre alguna peça patriòtica en català i diverses en castellà. El Virolai es va convertir molt aviat en l'himne del Monestir de Montserrat, lloança de la Mare de Déu i, sense que ningú ho pugui entendre (o s'entén massa bé) ara és un càntic independentista, alegre i joliu, que s'entona a les performances patriòtiques. No puc evitar el record de quan ens deien que l'independentisme era un moviment popular i espontani, transversal, inclusiu, democràtic i progressista. Si un movime...

DAMIÀ BARDERA O EL COL·LAPSE DE L'EDUCACIÓ CATALANA

"Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu" (Pòrtic, 2024, i en castellà a Ediciones Península), és el títol del llibre que ha publicat el professor de secundària Damià Bardera, i que ha obtingut un ressò important als mitjans de tota mena, i especialment al món dels youtubers, que el conviden als seus pòdcasts, vídeos i demés. Bardera adopta el to del qui diu allò que els demés no gosen dir, que no volen dir o que fan veure que no passa res: l'emperador va nu. Tot i que la caiguda dels resultats a les proves PISA de l'alumnat català és una caiguda sostinguda en el temps, i que cada cop estem més avall en la llista espanyola (només per davant de Ceuta i Melilla, molts cops), ningú no havia assenyalat de forma tan explícita i cruel la situació dels instituts catalans. Bardera assenyala molts factors:  les experiències "innovadores" i erràtiques dels plans d'estudi, els seus canvis constants, la crisi del model d'autoritat del professora...