Ir al contenido principal

Y ahora... fútbol femenino


Soy uno de los varios ingenuos que pensaron, en algún momento de lucidez escasa, que el fútbol perdería seguidores, horas en la TV y páginas en la prensa. Pensé que el declive del deporte era una cuestión de tiempo. Pensé que las personas adquieren otros intereses y otras aficiones, especialmente a medida en que la cultura se globaliza y el acceso a sus expresiones se democratiza. 

Me pareció (en aquel instante de sublime torpeza intelectual) que la afición al fútbol era algo propio de sociedades poco evolucionadas y algo promovido por regímenes totalitarios: cualquiera puede darse cuenta de que las dictaduras alientan la afición al deporte para -entre otras razones- crear ese sentimiento identitario, el orgullo de pertenecer a la patria, aunque tu patria sea una dictadura de mierda.

Recuerdo que Juan Goytisolo llegó a pronosticar la desaparición del fútbol a los pocos años de haber muerto Franco: puedo estar orgulloso de haber pensado lo mismo que un gran intelectual español.

¡Nada más lejos de la realidad! Si ustedes cronometran los minutos del telediario verán que el deporte (en donde reina el fútbol) se lleva un 40% del tiempo total. Tras el fútbol, la música o la literatura. Y luego, a veces, solo a veces, la breve reseña de una exposición de arte.

También estoy entre los ingenuos que piensan en lo bueno que nos aporta la cultura feminista con su mirada igualitaria y la perspectiva de género. El deporte masculino, pensaba yo, irá perdiendo peso en un mundo más equilibrado, en una cultura con menos testosterona y, por lo tanto, con intereses más allá de ver si la pelota entró, o de contemplar a un tipo más bien escaso de luces afirmando ante una nube de reporteros que "el fútbol es así, unas veces se gana y otras se pierde".

Lo que quizás no pude imaginar es que el futbol femenino arreciaría como lo está haciendo, ahora arropado por el viejo fenómeno de que los mejores deportistas son siempre los de mi país: ese fenómeno periodístico que consiste en hablar solo de los deportes en los que "los nuestros" ganan medallas. (Fíjense ustedes en que jamás les hablan del esquí: una vez desaparecida Blanca Fernández Ochoa, el esquí no existe).

Y ahora, "las nuestras". Tras la victoria de la roja femenina, se puede intuir la duplicación del tiempo dedicado al fútbol en nuestros telediarios. La ampliación del campo de batalla. Nuevas oportunidades para el negocio, para el merchandising, para el patriotismo de instintos básicos.

Ahora son también ellas las que contribuyen, con ilusión, a la promoción del fútbol y nos recuerdan que, en la lucha (necesaria) para la igualdad de los sexos, existía la opción de copiar los modelos masculinos, en vez de "desmasculinizar" la sociedad de una vez por todas. Veo, atónito, como insisten en los mismos tópicos vulgares y en la concepción testosterónica, e incluso en esa supuesta "cultura del esfuerzo" que transmite el fútbol (como si para aprender a tocar el violín bastase con echarse unas siestas, o para sacarse la carrera de arquitectura fuese suficiente con hojear un par de libros y verse un tutorial).

Pueden llamarme ingenuo. Y por escribir eso me podrían llamar machista. O mal español, por no alegrarme (a grito pelao, en el balcón) por la victoria de "las nuestras".


Comentarios

  1. jajajajaja....
    Ayyy, mi buen Sancho...¿Pero qué te pensabas?...Esto es un filón en manos de multinacionales que el sistema no dejará perder.
    Vamos a ver si dilucidamos lo que hay de fondo.
    Hoy vivimos un revisionismo en toda regla, dentro de él, nuestros gobernantes/as aplican el sistema más simplista del orbe: opresor/oprimido. Es justo aquí donde entra este ¿deporte? (te recuerdo que donde hay profesionalidad no hay deporte, hay simplemente un trabajo), y donde el esquema se hace palpable (sólo pondré uno de los parámetros, pero hay más):
    Las mujeres con respecto a los hombres.
    Esta es la excusa perfecta para acabar de adormecer a la otra parte de la masa, la que quiere ser tan cretina como el hombre cuando se declara fan de tal jugador.
    Ignatius Reilly se ha convertido en Ignatia Reilly, y el sistema, tal como nos decía Kennedy O Toole, nos ha vuelto a ganar la partida.
    Mientras, nadie habla del precio del aceite de oliva ¿eso que coño importa si somos campeonas del mundo?
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. deportesprincesa.es
    Promover el deporte para todos los géneros ayuda a fomentar la igualdad, derribar estereotipos y crear oportunidades inclusivas. Facilita el desarrollo físico y emocional, generando respeto mutuo, confianza y equidad en la sociedad a través de la actividad deportiva.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...