Ir al contenido principal

IMPONER UNA LENGUA CON LEYES

Marta Sibina y Albano Dante Fachín han resituado el campo de batalla. En un canal de Youtube que desconocía, Octuvre.cat (sic). Donde antes hablaban de independencia, soberanía y referéndum, ahora hablan de la lengua catalana. Este giro es común en muchos colectivos independentistas. Con más o menos fortuna o resignación, el nuevo territorio del conflicto es el lingüístico. Se trata de volver al conflicto, al precio que sea. Si a algo se pueden agarrar los identitaristas catalanes es al mantra de la lengua. Lo único problemático aquí es que la ciudadanía de Cataluña es, guste o no, una ciudadanía bilingüe. Se debe recordar que el territorio no tiene "lengua propia": ¿cuál es la lengua propia de la Antártida?. En la región catalana se habló el íbero, el latín, el árabe, el sefardí, el catalán y el castellano. El castellano está documentado por lo menos des del siglo XVI. El español (palabra de orígen francés) fue des de sus principios la lengua franca, la lengua común en la que podían entenderse los distintos dialectos y lenguas regionales.

Según Marta y Albano, la lengua castellana se impuso en Cataluña con las leyes y con las armas. Las leyes, claro: al fin y al cabo, eran las mismas leyes que llevaron a España de una organización feudal a un Estado moderno. Pero... ¿las armas? ¿Les consta algún fusilamiento por hablar catalán?

Marta y Albano Dante se meten en el berenjenal sociolingüístico con pocas luces, aportando informaciones sesgadas cuando no falsas o, en cualquier caso, des de la ignorancia de la historia, el eslógan y la pura emoción. Siempre lejos del razonamiento, siempre hacia la facilidad simplona, siempre rehuyendo la complejidad de las ciencias sociales. Emociones básicas. El estilo pasivo agresivo habitual. Vivan las cadenas emocionales.

Así pues, Marta empieza hablando (por suerte solo son 10 minutos) de VOX para irse enseguida a Felipe V y el Decreto de Nueva Planta. Se trata otra vez de lo mismo: de crear un relato que enlaza a Felipe V con el franquismo y luego con la España actual, ya lo saben: la cantinela de la "terrible represión" española vista como un , la falacia tramposa y populista de que España sigue siendo franquista y todo lo demás.

El relato de Marta sobre lo que sucedió en Cataluña en el siglo XVIII tras el final de la Guerra de Sucesión se cae por todas partes y entra de lleno en esa visión ahistórica de España que le permite, sin atisbo de vergüenza, dibujar una España inmovilizada en el tiempo. Es decepcionante y triste. Marta se permite afirmar que los catalanes éramos libres antes de la Guerra de Sucesión. Marta se olvida de que aquellos catalanes eran siervos de un sistema feudal: ¿a qué libertad alude Marta? Supongo que debe ser la libertad del siervo para expresarse en la lengua materna, a la libertad del esclavo.

Ahí tenemos otra vez a la libertad para tomarse unas cañas en la lengua que me dé la gana, eso que molesta tanto cuando lo reclama Ayuso, aunque Ayuso haya copiado la libertad de los nacionalistas catalanes.

Marta tampoco es consciente de que en el mismo siglo se unificaron Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Rusia: los países europeos salieron del feudalismo para entrar en la construcción del estado moderno que llevaría a la Ilustración: a la transformación del siervo en ciudadano. Es por eso que su reivindicación de la ordenación territorial catalana de las "veguerías" es una reivindicación del feudalismo aunque Marta no se da cuenta. Ni tan siquiera cae en la cuenta de que la sustitución del "Veguer" obedece a un cambio de paradigma de la modernidad: los nuevos administradores deben serlo por méritos, no por linaje. Y Marta reivindica el linaje. ¿No se da cuenta?

Marta habla del siglo XVIII y del franquismo pero se olvida del presente. Ignoro en qué pueblo vive Marta, pero debería saber que la lengua castellana es la lengua materna de -aproximadamente- un 55% de la ciudadanía de Cataluña. Se olvida de que la lengua catalana está impuesta por las leyes autonómicas, se olvida de la existencia de un departamento de Política Lingüística, se olvida de las directrices administrativas en educación, se olvida de la inmersión lingüística en la escuela, se olvida de la Plataforma per la Llengua y de su vigilancia rigurosa de los patios de las escuelas, de la observancia celosa de la lengua en la que hablan los maestros y maestras.

Marta se olvida de que la lengua catalana se ha impuesto con la ley. Con la ley española, por cierto: las administraciones autonómicas son administraciones del estado. 

Se olvida de que el catalán lleva 40 años siendo una lengua impuesta por las leyes catalanas. Marta se olvida de lo más grueso: de que el catalán está blindado gracias a la Constitución española y a los pactos con los distintos gobiernos de España, ya sean del Partido Popular o del Partido Socialista.

Si tienen ustedes 10 minutos de paciencia pueden ver el vídeo de Marta y Albano para comprender lo que les cuento:

https://youtu.be/jsWUn8MZ9DM



Comentarios

  1. Te aseguro que aquí, en El Prat, lo tiene mal. No hay un 10% que lo hable y los niños, absolutamente todos, en el patio, lo sé porque voy a buscar a mis nietos, hablan castellano sin tapujos, pero cuando digo todos, digo todos, es un tema en el que suelo fijarme y observo el hablar entre ellos.
    Todos, todos , todos. Sin acepciones.
    Condenados a vivir de los recuerdos feudales.
    salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...