Ir al contenido principal

La voluntad del pueblo (de Tortosa)

En la ciudad de Tortosa hay un monumento. Está situado en medio del río, cerca del puente que separa el núcleo histórico de la ciudad del barrio de Ferreries. Se yergue, sobrio y serio, enfurruñado, en un islote del Ebro. El río Ebro, que en Tortosa es majestuoso, verde y profundo como un sueño. Un sueño con moscas como hormigas buñuelanias. Se levanta varios metros por encima del agua, más de 20. El conjunto escultórico es más bien horrendo. La estética fascista nos resulta, a día de hoy, siniestra y lejana, como si surgiera de una niebla oscura. Sin embargo, yo nací el mismo año en el que se erigió el monumento: esa niebla oscura es la misma que me vio llegar. Todavía no puedo afirmar que yo habré vivido más que el monumento de Tortosa: si mañana muero, el monumento habrá sido más longevo que yo. Creo que no existen los paréntesis oscuros ni las largas noches fascistas. Y, si existen, toda la historia podría ser un paréntesis oscuro. Entre la nada y la nada. Remítanse a Schopenhauer en caso de duda.

El escultor era catalán. Sería un dato irrelevante en un país normal, pero aquí hay que decirlo todo. Para evitar tentaciones y malas interpretaciones. Lluís Maria Saumells (1915-1999) era un artista catalán nacido en Gironella, cerca de Berga, la ayer muy carlista, luego muy franquista y hoy muy independentista Berga.

Si la escultura es noticia, hoy, es porque dejará de serlo muy pronto: su desmontaje, desmantelamiento y traslado a un lugar indeterminado se ha aprobado recientemente, y la obra del desahucio está adjudicada. El monumento desaparecerá por la aplicación de una ley sobradamente conocida, la de Memoria democrática o histórica.

Alguna se preguntará: ¿cómo ha conseguido llegar hasta 2020 un monumento a la victoria de Franco, en esa Cataluña soberana y tan soberanista? La respuesta es muy sencilla: hace unos pocos añitos, el ayuntamiento de Tortosa decidió someter a referéndum la retirada o la conservación del mismo, y la ciudad de Tortosa, por voluntad del pueblo, decidió conservarla en su emplazamiento.

Si hacen un poco de memoria histórica, recordarán ustedes que a los catalanes nos dijeron (nuestro gobierno regional, nacionalista e independentista), que la voluntad del pueblo estaba por encima de las leyes democráticas, que la democracia solo está en las urnas y que las autoridades deben respetar la voluntad del pueblo por encima de cualquier otra consideración. De modo que el alcalde de Tortosa proclamó: la voluntad del pueblo es que el monumento se queda donde estaba. Y se quedó. La cosa provocó un cortocircuito con chispas fosforescentes: la voluntad del pueblo (del pueblo de Tortosa) es conservar el franquismo escultural. ¡A ver quién es guapo que se opone a la voluntad del pueblo en el año del referéndum que asombró al mundo!

Fue astuto, el alcalde de Tortosa. [Un alcalde del mismo partido que el de Puigdemont, que no se nos olvide]. Nadie podía discutirle el axioma de Puigdemont y de Junqueras, y de Forcadell y de etcétera. Solo nombro a esos porque, a veces, la memoria me falla y me da pereza consultar. Sí recuerdo el axioma: la voluntat del poble no es pot aturar. Incluso el presidente del Parlamento catalán afirmó, tranquilo y misterioso, cual esfinge oriental, que el pueblo está por encima de las leyes. O que a las leyes solo hay que obedecerlas cuando te parecen bien.

Ahora mismo, sin embargo, algo habrá pasado. Ya que el alcalde, el presidente de la Generalitat y todos los demás aceptan que se debe acatar la Ley de Memoria democrática. ¡Una ley española acatada por las autoridades catalanas! Bueno, algo es algo. ¿Será el principio de una larga amistad? ¿Será otra cosa? ¿Han aceptado los políticos nacionalistas que la voluntad del pueblo no está por encima de la ley?

Ha llovido un poco en Cataluña des del año del referéndum. A día de hoy, el presidente regional decreta el confinamiento perimetral y el toque de queda, pero no menciona que solo hay que obedecerlo si parece bien, ni convoca un referéndum para que la voluntad del pueblo lo refrende. Obedezca usted o atiéndase a la sanción, dice ahora. Son las cosas del nacionalpopulismo: la democracia es algo que uso a mi antojo. Mañana aplicarán la ley y soslayarán la voluntad del pueblo. Del pueblo de Tortosa. 



Comentarios

  1. Jamás me he fiado de quien da su palabra y no la cumple.
    ¿Porqué habría de fiarme de una persona que te dice que le voten para sacar al presidente anterior, y que en cuanto salga, a los dos meses convocará elecciones?
    ¿Porqué habría de fiarme de unas personas que han jurado la Constitución y que para lo que les interesa se la han pasado por el arco de triunfo?

    Quien es fiel en lo poco , es fiel en lo mucho (Lucas 16/10)
    Hay quien no es fiel a un apretón de manos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy oportuna la frase de Lucas. Y sigue Lucas: Quien es infiel en lo poco, también es infiel en lo mucho. Y poco más tarde dice Lucas (16/13): Ningún criado puede servir a dos señores; porque o amará al uno y no al otro, o bien obedecerá al otro y no al uno. No podéis servir a Dios y al dinero.

      Eliminar
  2. Frase que llevo grabada a fuego (junto a otra de su misma talla), LLUIS, y que me han servido de mucho para todos los aspectos de la vida.
    La otra es tangente de esta; la conocí de la boca de B. R, cátedra de Bioética (Ética Aplicada) y proviene de Kant : "Todo tiene un precio, menos las personas, que tienen dignidad",
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hombreeeee, ya está bien, hubieron muchos muertos no?, de ambos mandos o solo d
    Por favor es un monumento a un desastre, me importa un pimiento a honor de quien lo levantaros, asi que por favor, dejenlo como monumento a los implicados de ambos mandos, mi padre estuvo en la batalla del Ebro y me contaba muchas cosas.
    Dejénlo para memoria de lo que no debe repetirse... igual cambien la dedicatoria , y generalicen las víctimas que son las que dieron su vida bajo las órdenes de los mequetrefes de turno.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La república de los contenedores quemados

Uno se vuelve conservador con el paso de los años. ¿Un fenómeno debido a la edad? Eso no significa que uno se haga de derechas, pero es bien cierto que uno le coge aprecio a mantener ciertas formas, y le da una importancia renovada al respeto, al cuidado, al mantenimiento de lo que nos parece bueno, bello, útil o interesante. Al respeto, por lo menos, hacia lo que es de todos. Decía Josep Pla que el payés es conservador porque sabe cuán destructiva puede ser la naturaleza. Uno tarda media vida en levantar un campo de frutales, y sabe que una tormenta de verano se la puede arruinar en pocos minutos. El obrero no es menos conservador que el señorito que nació en una rica hacienda: el obrero sabe el esfuerzo que hay detrás de su coche, de sus pertenencias por escasas que sean, de la educación de sus hijos, de esos cuatro libros. El obrero también sabe que el ambulatorio o la escuela pública del barrio no son gratis ni cayeron del cielo: el obrero sabe que eso, como los contenedores de l

Cuando el dedo señala a Boladeras, Ballart mira el dedo

El señor Ballart construyó un equipo de gobierno municipal con los criterios del populismo estricto y con las ideas del personalismo egoísta. Hay una cierta venganza de Hamlet provinciano en su regreso. Usó la teoría de los microgrupos en su campaña. Pura demagogia tecnológica. Para ello invitó a una actriz decadente, cuyos mayores papeles siempre fueron dulcemente secundarios. También invitó a una directora de escuela cuyos méritos siempre quedarán por demostrar. Que la actriz esté fuera de los focos importa poco. Que la directora de la escuelita recibiese una Creu de Sant Jordi de manos de Quim Torra (sin dudad alguna, el peor presidente de la Generalitat), también parece que le importase muy poco. O del revés: para uno que se cree algo, lo mejor es rodearse de dudosos. Los adláteres dudosos engrandecen al actor principal, lo encumbran y lo sostienen. Aún recuerdo cuando aquella directora de escuelita reunió a los alumnos y a los maestros en el patio de la escuela y les exhibió su Cr

La tristeza de Campoamor

Con la hora otoñal, las seis de la tarde son las seis de la noche. Poco antes, por la ventana, veía acercarse la nube cargadita de lluvia gris azulada, casi malva. Estamos en la zona oscura del año y la tristeza sale a pasearse cada tarde, a eso de las seis. El asfalto está triste y se ha puesto a llorar como una magdalena. El perrito de la vecina anda cabizbajo y olfatea el rastro de un congénere que ya no está, que se evaporó otra tarde, hace muchas tardes, en Campoamor. El Paseo Campoamor se llena de gente mayor a eso de las seis. Salen a por algo que advirtieron que les faltaba para pasar esta noche, al ver que la noche ya estaba aquí, otra noche, a la espera de la noche larga que, por lo que parece y si Dios quiere, no será la de hoy. En la radio dicen que a alguna autoridad se le ha ocurrido: ¿y si confinamos a la gente mayor?. Las autoridades no ganan para ocurrencias. Hay un viejecito de hojas blancas, piel grisácea y muy escuálido, menudo y achaparrado, a quien cada día me lo