Ir al contenido principal

La tristeza de Campoamor

Con la hora otoñal, las seis de la tarde son las seis de la noche. Poco antes, por la ventana, veía acercarse la nube cargadita de lluvia gris azulada, casi malva. Estamos en la zona oscura del año y la tristeza sale a pasearse cada tarde, a eso de las seis. El asfalto está triste y se ha puesto a llorar como una magdalena. El perrito de la vecina anda cabizbajo y olfatea el rastro de un congénere que ya no está, que se evaporó otra tarde, hace muchas tardes, en Campoamor.

El Paseo Campoamor se llena de gente mayor a eso de las seis. Salen a por algo que advirtieron que les faltaba para pasar esta noche, al ver que la noche ya estaba aquí, otra noche, a la espera de la noche larga que, por lo que parece y si Dios quiere, no será la de hoy. En la radio dicen que a alguna autoridad se le ha ocurrido: ¿y si confinamos a la gente mayor?. Las autoridades no ganan para ocurrencias. Hay un viejecito de hojas blancas, piel grisácea y muy escuálido, menudo y achaparrado, a quien cada día me lo encuentro sentado y quieto en el mismo banco, como una escultura hiperrealista de un artista muy moderno. Hoy se mojará los calzones. Está sentado y con la frente arrugada, como los pantalones de pana gorda. El dueño de la frutería asoma la cabeza por la puerta de la tienda que languidece, bajo el toldo azul. La luz amarillenta que le rodea sale de un cuadro de Van Gogh cuyo título se lo llevó el viento en mi memoria. Los paquistaníes del súper piensan en cerrar: la lluvia les terminará la jornada laboral un poco antes de lo previsto.

En la cafetería, que abre para vender café en un vaso de papel plastificado, el chico está meditabundo, sus ojos erráticos casi no me reconocen aunque soy el mismo tipo de cada tarde. Lo cotidiano me hace invisible. El chico anda cabizbajo y oliendo el aire raro, como el perrito de la vecina. Quizás ha olfateado un olor fantasmal que pasaba calle arriba, un aire procedente de su país de colores y humedades y selva. En la calle nos sentamos, con la distancia prudente, hombres solos y callados. Cada uno con su café plastificado y sus sombras, mientras la noche sigue ascendiendo, rauda, desde el asfalto llorón hacia las alturas fosforescentes. Huelo un carajillo de anís, unos metros a mi derecha.

Las luces de las tiendas nos iluminan el medio perfil con un amarillo anaranjado y a veces nos miramos entre nosotros, sin saber si buscamos una mirada cómplice o si rehuímos ese brillo triste y apagado en nosotros, el brillo mortecino de las almas en la tarde de noviembre. Miramos la perspectiva del Paseo de Campoamor sin amor y nos preguntamos: ¿qué pasó?. Nadie habla: todos sabemos que el aliento de cada palabra multiplica los miasmas. El silencio, la noche que se levanta, el asfalto mojado. La tristeza se pasea por el Paseo de Campoamor como Pedro por su casa. Estamos en la Cataluña triste.

Comentarios

  1. Mucha tristeza, en efecto.
    Suerte con esta nueva etapa de navegante.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. En esa Cataluña que es la que, pase lo que pase, siempre acaba pagando.

    ResponderEliminar
  3. Un verso famoso y melancólico de Campoamor:
    "Las hijas de las madres que amé tanto
    me besan hoy como se besa a un santo"
    Benvingut sigui el nou blog!

    ResponderEliminar
  4. Conviertes la tristeza en belleza. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Muy bueno.
    Aunque no quieran, aunque te censuren, no puede ser más real. Todo era gris en esta ciudad, y desde la pandemia, además se le ha añadido la tristeza.
    Salut

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ostras me has dado pabilo para un post. https://lostbarcelona.blogspot.com/2020/11/a-follar-que-el-mon-sacaba-divertimento.html?showComment=1604522937892#c6145331170079690865

      Eliminar
  6. Narras una pintura de Hopper.
    Envuelves todo en esa atmósfera triste y gris en la que se ha convertido Barcelona.
    Tardará mucho en todo vuelva a la normalidad, la de ahora se llama nueva, pero yo me refiero a la antigua.
    Hagamonos a la idea de que ya nada será como antes.
    Un abrazo.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL ASUNTO DE RAMON FLECHA ES MUY TRISTE

El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona Ramón Flecha ha sido acusado por 14 mujeres de acoso y abusos sexuales de distinta gradación a lo largo de varios años. Flecha se presenta a sí mismo en la red X (antes Twiter) como "Científico nº1 (ranking mundial) en Gender Violence". Las 14 mujeres que lo acusan fueron becarias o alumnas suyas, todas ellas relacionadas con el CREA, Community of Research on Excellence for All, un grupo de investigación adscrito a la Universidad de Barcelona, rama sociología, del que Flecha fue director y sobre el cual, a sus 71 años, sigue ejerciendo su autoridad. Esas 14 mujeres han redactado una carta a la Universidad para denunciar la situación a través de un bufete de abogados de Madrid. A continuación, varios medios (Radio Nacional, El Periódico, Crónica Global, la Agencia EFE, el diario Ara y otros) han recogido la información y la han divulgado. Ahora, cuando escribo, todavía no se sabe qué recorrido puede tener la denuncia, ni si...

AI, EL VIROLAI

Dels catalans sempre sereu Princesa, dels espanyols Estrella d’Orient, sigueu pels bons pilar de fortalesa, pels pecadors el port de salvament. Aquesta és una de els estrofes del Virolai, el poema de Jacint Verdaguer al qual el músic Josep Rodoreda li va posar la música. Rodoreda (no és parent de la Mercè, o això sembla) fou un compositor i teòric musical que va marxar de Catalunya per dirigir una orquestra a Sant Sebastià i, posteriorment, fer de professor de música a Buenos Aires. També va compondre alguna peça patriòtica en català i diverses en castellà. El Virolai es va convertir molt aviat en l'himne del Monestir de Montserrat, lloança de la Mare de Déu i, sense que ningú ho pugui entendre (o s'entén massa bé) ara és un càntic independentista, alegre i joliu, que s'entona a les performances patriòtiques. No puc evitar el record de quan ens deien que l'independentisme era un moviment popular i espontani, transversal, inclusiu, democràtic i progressista. Si un movime...

DAMIÀ BARDERA O EL COL·LAPSE DE L'EDUCACIÓ CATALANA

"Incompetències bàsiques. Crònica d’un desgavell educatiu" (Pòrtic, 2024, i en castellà a Ediciones Península), és el títol del llibre que ha publicat el professor de secundària Damià Bardera, i que ha obtingut un ressò important als mitjans de tota mena, i especialment al món dels youtubers, que el conviden als seus pòdcasts, vídeos i demés. Bardera adopta el to del qui diu allò que els demés no gosen dir, que no volen dir o que fan veure que no passa res: l'emperador va nu. Tot i que la caiguda dels resultats a les proves PISA de l'alumnat català és una caiguda sostinguda en el temps, i que cada cop estem més avall en la llista espanyola (només per davant de Ceuta i Melilla, molts cops), ningú no havia assenyalat de forma tan explícita i cruel la situació dels instituts catalans. Bardera assenyala molts factors:  les experiències "innovadores" i erràtiques dels plans d'estudi, els seus canvis constants, la crisi del model d'autoritat del professora...