Ir al contenido principal

AUTOBÚS 47


Una mañana me fui a pasear por los escenarios de "Autobús 47", esa película que durante una semanas ha ocupado las carteleras. Los comentarios de la película son muy diversos. El sector nacionalista catalán la ha repudiado (en esta película los catalanes somos los malos, los españoles los buenos) y una parte del sector unionista la ha vilipendiado por ser demasiado tibia, sentimentaloide o algo así. El sindicalismo ha lamentado que se presente al conductor del autobús como a un héroe solitario y explican: la gesta de Manolo Vital (el protagonista, interpretado por Eduard Fernández) respondía a una estrategia colectiva, no es correcto que aparezca como lo hace.

La verdad es esta: las películas basadas en "hechos reales" suelen ser poco interesantes. La realidad estricta nos aburre. Juan Marsé decía que odiaba las pelis basadas en hechos reales, pero la verdad es que todas sus novelas están basadas, de algún modo u otro, en hechos reales. Ni tan solo el Señor de los Anillos es fantasía estricta.

Me fui a ver los escenarios, y di con ese barrio en la periferia más periférica de Barcelona, el lugar en donde la ciudad se termina y le cede el puesto a la vegetación empobrecida que la rodea. Ahora llegan los autobuses e incluso hay una estación del metro cercana, pero algo me dice que no es fácil vivir aquí, y que un aire de favela todavía vive en ese barrio sometido al viento, a una intemperie poco socialdemócrata.

Observo las banderas españolas que ondean, observo a esa anciana que observa el horizonte nublado. Algo está incompleto, algo no salió bien del todo. No hay ninguna bandera catalana, y muchos menos ninguna estrellada. No muy lejos de allí, una pintada proclama: "Mori el nacionalisme, visca l'internacionalisme proletari". La pintada parece reciente. Quizás fue una excursión de los jóvenes cachorros de Arran, esos chicos aguerridos siempre dispuestos a sus eslóganes tiernamente vintage, ligeramente demodés, hijos de buena familia con ínfulas trotskistas en la sobremesa de crema catalana y Aromas de Montserrat en la veranda del chalecito de Matadepera.

En Torre Baró la tarde es triste y sin embargo parece un barrio mucho más vivo que cualquier lugar del Eixample, de donde la vida real se fugó hace varias décadas. La vida se fue hacia la periferia y el centro está difunto, ensombrecido y triste ante los escaparates de cosas caras por donde transitan turistas zombificados. En Torre Baró la vida late, difícil y sanguínea, burbujeante.

La vida de verdad siempre está en la frontera y en la realidad.


Comentarios

  1. Cierto, cierto, la vida de verdad siempre está en la frontera y en la realidad, pero la real hay que vivirla.
    Yo he pateado infinitas veces ese barrio, siempre con la moto, claro, a pie me hubiera sido imposible. Aún hay quien se está haciendo la casa, ladrillo a ladrillo y vive de cara al aire de la Tramuntana porque allí sopla de lo lindo.
    Lo curioso es que nadie se sienta de la tierra, creo que son desarraigados, no sé, pero lo intuyo.
    Quizás aquel barrio sea de lo único poco auténtico que quede en Barcelona, hoy poblada de franquicias y turistas de jornada.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIA DEL OLVIDO

Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde. Ayer renové mi carnet de conducir por 10 años, de modo que la próxima renovación, si fuese, sucederá a los 70. Me parece inconcebible y mi imaginación no lo puede imaginar. Es algo que, simplemente, no había pensado jamás. Pocos días atrás vi un documental sobre el poeta Gabriel Ferrater, uno de los pocos poetas que me gustan de veras porque sus poemas son casi oralidad, con un catalán sorprendente en su brillo y esa fluidez inaudita en la poesía catalana. Un tipo especial, que decidió no vivir más allá de los 50 y se suicidó a los 49, pocos días antes del cumpleaños. Siempre me impresionó esa decisión tan fría en un tipo que parecía muy sentimental. Quizás ahí está el asunto. Gabriel no soportaba la idea de envejecer y además odiaba el olor que hacen los viejos. Es cierto que cada edad huele de una forma: los bebés huelen a bebés y es un olor inolvidable. Ayer murió David Lynch y esa muerte me sacudió todo el cuerpo. Si tuviera...

CURS DE FORMACIÓ DE L'ESPERIT NACIONAL

Ho explica molt bé José Álvarez Junco, historiador de la Complutense: "Les persones educades en un món mental aïllat, en el qual només se celebren els heroïsmes del propi poble i es reciten cada dia les injustícies sofertes en el passat, els que es veuen a sí mateixos com a descendents de víctimes innocents i mai com a hereus de vileses, tendeixen amb facilitat a adoptar avui posicions d'intolerància, de simplesa ideològica, de repulsa a l'estranger, de nostàlgia feixista". (A l'epíleg de "Els amnèsics", el llibre de Géraldine Schwarz). Vet aquí un bon diagnòstic del curs de formació nacionalista intensiu que sofreix Catalunya, ofert des de les institucions governamentals des de fa molts anys. Avui encara, a les escoles es narren els terribles greuges que ha sofert Catalunya i els llibres de text parlen d'una Catalunya sotmesa secularment, atabalada per derrotes infames i tot plegat en present: hi ha qui no dubta en parlar de Catalunya com d'un p...

CARLOS Y EDMUNDO, EL VODEVIL POSTMODERNO

Dice Edmundo que aparecerá en la investidura presidencial, lo mismo que prometió Carlos. Quizás el venezolano haya llamado a Waterloo para pedir ideas sobre como ir pero sin ir y, sobretodo, no arriesgarse: hacer un Houdini y burlar a las autoridades. Se trata de estar sin estar o, en clave mística, vivir sin vivir en mi. Es un vodevil contemporáneo que se está poniendo de moda. Si bien es cierto el talante autoritario de Maduro en Venezuela y la escasa calidad democrática de este país, también es cierto que algunos se apuran demasiado en llamarle "dictador". Resulta muy sorprendente ver los remilgos que tienen algunos con esa nueva categoría que ayer acuñó el pobre Feijóo: los dictadores vivos, que se distinguen de los dictadores muertos porque los muertos no molestan tanto y además están en el hoyo. Sin embargo, si uno repasa la lista de los dictadores vivos en el planeta cae en la cuenta de que no todos molestan: nadie tiene problemas en tratar con reyezuelos árabes e incl...