Ir al contenido principal

AUTOBÚS 47


Una mañana me fui a pasear por los escenarios de "Autobús 47", esa película que durante una semanas ha ocupado las carteleras y ha cosechado premios en un ánimo redentor. ¿Qué o a quién pretende redimir esta cinta? Quizás sea esta la pregunta pertinente. 

Los comentarios de la película son muy diversos. El sector nacionalista catalán la ha repudiado (en esta película los catalanes somos los malos, dicen, y los españoles los buenos) y una parte del sector unionista la ha vilipendiado por ser demasiado tibia, sentimentaloide o algo así. El sindicalismo ha lamentado que se presente al conductor del autobús como a un héroe solitario y explican: la gesta de Manolo Vital (el protagonista, interpretado por Eduard Fernández) respondía a una estrategia colectiva, no es correcto que aparezca como lo hace.

La verdad es esta: las películas basadas en "hechos reales" suelen ser poco interesantes. La realidad estricta nos aburre y pedimos ficción redentora, liberadora, creadora de sueños. Juan Marsé decía que odiaba las pelis basadas en hechos reales, pero la verdad es que todas sus novelas están basadas, de algún modo u otro, en hechos reales. Nadie ha conseguido escribir nada que se aleje de lo humano, de lo dolorosamente humano. Ni tan solo "El Señor de los Anillos" es fantasía.

Me fui a ver los escenarios, y di con ese barrio en la periferia más periférica de Barcelona, el lugar en donde la ciudad se termina y le cede el puesto a la vegetación empobrecida que la rodea. Los últimos bloques forman la muralla que separa lo urbano de lo rural. Ahora llegan los autobuses e incluso hay una estación del metro cercana, pero algo me dice que no es fácil vivir aquí, y que un aire de favela todavía vive en ese barrio sometido al viento, a una intemperie todavía poco socialdemócrata.

El viento es frío, el camino serpentea y, de repente, ofrece una visión zenital del cementerio de Collserola, dulcemente oculto tras el pinar. Ahí están los cuerpos de mis antecesores, recuerdo del futuro y advertencia perenne como las hojitas lanceoladas de los pinos: la vida es muy larga pero no es infinita.

Observo las banderas españolas que ondean, observo a esa anciana que observa el horizonte nublado. Algo está incompleto, algo no salió bien del todo. No hay ninguna bandera catalana, y muchos menos ninguna estrellada. No muy lejos de allí, una pintada proclama: "Mori el nacionalisme, visca l'internacionalisme proletari". La pintada parece reciente. Quizás fue una excursión de los jóvenes cachorros de Arran, esos chicos aguerridos siempre dispuestos a sus eslóganes tiernamente vintage, ligeramente demodés, hijos de buena familia con ínfulas trotskistas en la sobremesa de crema catalana y Aromas de Montserrat en la veranda del chalecito de Matadepera.

En Torre Baró la tarde es triste y sin embargo parece un barrio mucho más vivo que cualquier lugar del Eixample, de donde la vida real se fugó hace varias décadas. La vida se fue hacia la periferia y el centro está difunto, ensombrecido y triste ante los escaparates de cosas caras por donde transitan turistas zombificados. En Torre Baró la vida late, difícil y sanguínea, burbujeante.

La vida de verdad siempre está en la frontera y en la realidad fronteriza.


Comentarios

  1. Cierto, cierto, la vida de verdad siempre está en la frontera y en la realidad, pero la real hay que vivirla.
    Yo he pateado infinitas veces ese barrio, siempre con la moto, claro, a pie me hubiera sido imposible. Aún hay quien se está haciendo la casa, ladrillo a ladrillo y vive de cara al aire de la Tramuntana porque allí sopla de lo lindo.
    Lo curioso es que nadie se sienta de la tierra, creo que son desarraigados, no sé, pero lo intuyo.
    Quizás aquel barrio sea de lo único poco auténtico que quede en Barcelona, hoy poblada de franquicias y turistas de jornada.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LES COSES DE LES ROSES

Vaig a la farmàcia a comprar aigua oxigenada (3,90 euros el mig litre) i la senyora em regala una rosa minúscula, blanca i lila. Li dic que moltes gràcies, senyora, que se la guardi, que ja vindran altres senyors que apreciaran millor el detall, millor que no pas jo. Després passo pel súper per un parell coses que em feien falta (plàtans de Canàries i olives farcides d'anxova, 7,57 euros) i la caixera diposita una rosa fúcsia al damunt de la compra sense dir ni ase ni bèstia -ni tan sols no em mira. És Sant Jordi i toca la cosa de la rosa, de la mateixa manera avorrida i protocol.lària que toca el dia del Dòmund o el Dia del Caudillo el 18 de juliol. Deixo la rosa a una banda, li dic que no tinc targeta de client, pago i marxo. Quan era molt jove em dedicava a la pintura i feia exposicions de quadres pels bars i els restaurants. Passava algunes tardes al local i em convidaven a cerveses i de vegades venia alguna pintura. Després, ja més maduret, vaig posar-me a escriure i em van pu...

VILAWEB TAMBÉ PARLA DEL PAPA

El respectable públic està sofrint un publireportatge catòlic massiu i inacabable. Cal reconèixer que l'església de Roma té la mà trencada en litúrgies que alhora son espectacles, amb un poder hipnòtic que resulta fascinant. Però tal vegada era innecessari dedicar 24 hores al dia durant diversos dies en informatius sobre el funeral al Vaticà, més encara si tenim en compte que la Constitució es declara aconfessional i que la ciutadania espanyola no es deleix per anar a missa. Durant aquests dies, les editorials d'un dels digitals independentistes més combatiu, l'inefable Vilaweb, ha preferit demanar la dimissió de Salvador Illa per cometre el pecat d'espanyolitzar Catalunya (sic), però el mitjà ha tingut algun moment per parlar de Roma i els seus cardenals. I ho ha fet amb una entrevista a un senyor que es diu Vicenç Lozano, antic corresponsal al Vaticà de Tv3. L'aportació de Lozano entra en el camp de la conspiranoia i afirma que hi ha una conspiració ultradretana p...

LA PÀTRIA ÉS LA LLENGUA (CATALANA)

Fa molts anys vaig fer una visita a Alemanya i recordo haver vist uns adhesius on es podia llegir "In Deutschland, Deustch". Sembla que hi havia patriotes alemanys que no volien saber res de l'anglès. La qüestió de l'idioma, a Alemanya, és complexa. El nazisme va decidir que els territoris on es parla alemany eren Alemanya i aquest fou l'argument per annexionar-se, més o menys per força, Àustria i parts d'altres països. Catalunya, per fortuna, s'annexiona altres territoris de forma molt més naïf i es limita a imprimir plànols dels països catalans: el seu annexionisme és una postal de colors on no hi pot faltar l'Alguer, aquell poblet de Sardenya que tant els agrada, malgrat que allà coneix el català un 15% de la població. Però una vegada i una altra es repeteix que Catalunya té una llengua pròpia i s'insinua que el veritable bon català parla en català i, no cal dir-ho, escriu en català. Per aquest motiu, personalitats de la política i dels mitjans ...