Ir al contenido principal

LA GUERRA DE JUAN CATALÁ

Juan Catalá se fue al Erosky y descubrió que el estante estaba lleno de cápsulas de café de Colombia, de Kenia, de Etiopía, de Brasil, de Jamaica y de Guatemala. Atribulado, Juan Catalá se puso a buscar como un loco un café catalán. No lo encontró. Indignado, preguntó por el encargado de la tienda. Para su desespero, el encargado resultó ser una encargada que se llama Wendy y tenía todo el aspecto de una señora mestiza, posiblemente suramericana.

-¡La Malinche! -vociferaba más tarde Juan Catalá, en la reunión de la Asamblea Nacional- ¡Tuve que hablar con la Malinche!

Por la noche bien entrada ya, Juan dio con la web de un productor de café nostrat, del Ampurdán, que aseguraba cultivar la variedad robusta del café Ulldepoll, famoso por haber sido el café preferido de Francesc Macià y de los hermanos Badía. Se cuenta que Daniel Cardona tomó una vez el café Ulldepoll y exclamó: "Collons, això sí que és cafè!". Entusiasmado esta vez, por fin, Juan Catalá hizo un pedido majestuoso con su tarjeta del Banco ING, dispuesto a tener buenas reservas de café catalán. Dispendió 87 euros con orgullo. Soslayó que la web del cafetero ampurdanés se ofreciera en catalán, castellano e inglés, ya que Juan era profundamente contrario al trilingüismo.

Una vez hecho el pedido, Juan esperó con ilusión los tres días que tardaría en llegarle el paquete. Al quinto día se mosqueó un poco. Al séptimo, montó en cólera y se fue a Colera, el municipio del Alto Ampurdán donde se cultiva el café Ulldepoll. Allí nadie sabía nada de ningún cafetal, de ninguna empresa cafetera ni de ningún Ulldepoll. En el bar, en donde paró a preguntar e hizo algo de gasto para compensar, le sirvieron café italiano.

-¡Nos han engañado! -vociferó en la siguiente reunión de la Asamblea Nacional- Es un desastre, una catástrofe... Seguro que esta empresa es un agente de las cloacas del estado español (lo dijo así, con minúsculas).

-Deberíamos escribirle al Líder Supremo -le sugirió Doloretes, una socia de 95 años de edad- Él nos iluminará el camino. Y mejor toma tila en vez de café, Juan, hazme caso. Verás, cuando yo era joven...

-¡El camino lo voy a iluminar yo pegándole fuego a cuatro contenedores de la Plaza de Urquinaona! -la interrumpió a berridos, con un mechero francés en la mano, en actitud amenazante.

Pocas horas más tarde, Juan declaraba en el cuartelillo de los Mozos de Escuadra de Ciutat Vella, detenido por intento de atentado contra bienes inmuebles de la vía urbana. Cuando le soltaron se metió en un bar regentado por un señor chino. Se pidió un coñac y le sirvieron Fundador. Tras la tercera copa le vino la iluminación. Ya no volvería a votar nunca más al jetas de Waterloo. A partir de ahora, Aliança Catalana. Esos sí nos van a defender. Contra España y contra Europa. Si hace falta, ¡a la guerra! 

Comentarios

  1. Aquí la primera cagada: "Juan Catalá hizo un pedido majestuoso con su tarjeta del Banco ING"; debía haberse acordado de Banca Catalana.

    Y aquí , la segunda cagada. "Se pidió un coñac y le sirvieron Fundador"; tenía que haber pedido un Aromas de Montserrat.

    Tiene lo que se merece, el desánimo. Ahora se fijará más...o Mas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Magníficas aportaciones! Creo que su error fundamental es anterior a todo eso, pero se trata de un cuento chino.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...