Ir al contenido principal

LIBERACIÓN DE ISABEL

Los hombres se separan de sus esposas cuando se han liado con la secretaria. Generalmente. Las mujeres se separan cuando descubren que se casaron con un bruto que permutó las faldas de mamá por la corsetería de ella y que luego exige el mando, da permiso o lo deniega, impone. A veces promete cambiar y, al tercer día, se olvida de la promesa. Dicho de otro modo, las mujeres se liberan.

Cuando Isabel se liberó abandonó su mansión del centro sin pestañear, casi sin mirar atrás. La cambió por un piso pequeño, tan digno como su renuncia, y se fue llevando sus cosas como la hormiga que inaugura un nuevo hormiguero, lejos de una reina déspota. Transitó por el miedo y el insomnio, el Orfidal y el Trankimazin. Vio amanecer muchas veces mientras ordenaba el nuevo hogar y cuando miraba por la ventana, en vez de ver los tejados vecinos, veía el mar, ese mar de los aventureros cuando se hacían a la mar con sus carabelas.

Atrás quedó el viejo puerto y por delante los soles sobre las olas. Aunque hay poca paz para la mujer recién separada y suena el teléfono en medio de la tempestad. A veces es el marido, a veces los nuevos aspirantes, a veces quienes intuyen negocios des de oscuras aplicaciones. 

Lo dijo Gil de Biedma, refiriéndose, oh casualidad, a otra Isabel.

Porque estamos en España.

Porque son uno y lo mismo

Los memos de tus amantes,

el bestia de tu marido.

Isabel recordó los aprendizajes de la juventud: recortar gastos, llegar a fin de mes entendido como una de las bellas artes. Sus hijos aprendieron también que la vida iba en serio pero descubrieron que mamá sabe sonreír y que quizás puede que sea feliz pronto, que la madre triste y apesadumbrada es una sombra que se fue por la ventana de una tarde de invierno y en su lugar hay vida. Se habla mucho del sufrimiento de los hijos en la separación, pero nadie dice saber nada sobre la vida en la casa del dolor, la soledad y la ausencia a pesar de estar habitada.

Isabel descubre que la libertad exige un alto precio y es, quizás, lo más caro del mundo. Nada importante es fácil y todo puede ser diabólicamente complejo para la mujer que, en España, ha tomado la decisión de ser libre. Siglos de héroes nacionales, conquistadores y prohombres patrios enseñaron a la mujer el confinamiento en la sombra de la historia, de su propia historia.

Y, a la vez, todo es simple. Basta con desplegar las alas. O las velas, cuando el viento sopla a favor.




Comentarios

  1. La Pepita fue una Isabel.
    Mi padre fue simplemente un progenitor.
    Buen escrito.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CORAZÓN EN TINIEBLAS DE NETANYAHU

Yonatan, el hermano mayor de Benjamin, es el único muerto del grupo especial del ejército israelita "Sayeret Matkal" que murió en Entebbe, cuando en julio de 1976 fueron al aeropuerto ugandés para rescatar a los hebreos secuestrados por un comando palestino. Todos los rehenes regresaron, así como el grupo de operaciones especiales. Todos menos uno, Yonatan Netanyahu. Quizás es demasiado fácil y barato jugar a psicólogo amateur, pero sin duda este episodio familar marcó a Benjamin. Su hermano fue un héroe nacional, del cual se habla en los libros de historia y sobre el cual se hizo una película, "Follow Me", que se puede ver gratis en Youtube. Es posible que el hermano menor desarrollara varias filias y fobias y un deseo incontrolable de superar al hermano y pasar a la historia con letras más grandes. Sea lo que sea, es indudable que la tiniebla habita el corazón de Benjamin, que se muestra abrumadoramente cruel y despiadado, insensible y con una empatía igual a cero...

1 DE OCTUBRE, EFEMÉRIDE DE LA TRAGEDIA

Hemos llegado al 1 de octubre de 2025. 8 años del referéndum y de la república de los 8 segundos, 8 años de la cúspide de eso que se llama "procés", quizás para homenajear a "El proceso" de Kafka y que, a día de hoy, sabemos que fue un sarpullido nacionalista y derechón que supo disfrazarse de cosa espontánea y popular, democrática y divertida, y a cuya promoción inmisericorde se entregaron los medios catalanes, tanto los públicos como los privados. Salvando honorosas excepciones, parecía que la prensa lo tenía claro y TV3, clarísimo: lo que mola, lo que toca y lo más guay es ser independentista. Es muy posible que, los mismos medios que fueron entusiastas del independentismo ocho años atrás, hoy soslayen la efeméride, la disimulen un poco, la trasvistan de objeto extraño que ha cruzado los cielos al atardecer o lo pinten de suceso antropológico, como si en la plaza mayor de Vic alguien se hubiese arrancado a bailar una sardana fuera de programa. También es posible ...

ESPADALER I LA MEMÒRIA DE LA MEDIOCRITAT

Quan Convergència i Unió es va descompondre, la part anomenada Unió es va fondre en el no res, com quan una botiga de barri abaixa la persiana per sorpresa i desapareix i mai més no s'ha vist l'amo, i el dependent encara el busca perquè li deu els dos darrers mesos del salari. Cal recordar els casos Pallerols i Pretòria, que tenen alguna cosa a veure amb la putrefacció d'aquell partit menut i capgròs ara ja, afortunadament, difunt. Unió no tenia apenes afiliats, tan sols tenia dirigents. Afiliar-se a Unió significava ascendir vertiginosament i, amb moltes probabilitats, aconseguir un carguito al govern regional. Com a mínim, una discreta Direcció General o un Cap de Departament.  A França, per aconseguir un càrrec públic de certa rellevància cal haver passat pels estudis de l'Escola d'Administració. A Catalunya n'hi havia prou amb el carnet d'Unió, que era la via més directa. La veritat és que Unió Democràtica de Catalunya sempre va ser un ens ambigu i estr...