Ir al contenido principal

EL ESTADO DE LA LECTURA EN 2023


El año recién terminado ha sido un año en el que, contra pronóstico, he leído libros gordos. Incluso espesos además de gruesos. Me dije que no iba a leer libros de más de 150 páginas y a continuación me compré uno de 900. Hay algo raro en la lectura, un acto antiguo que nos hermana con personas de siglos, de milenios atrás. Hombres y mujeres leyendo a través de los siglos. Leer en silencio, leer en voz alta, leer y levantar la vista al cielo azul o al techo blanco, leer y reír, leer y llorar, leer y horrorizarse. Leer para no escribir más o para intentar comprender algo a duras penas, un débil hilo de luz mortecina entre la tiniebla. Leer para pensar o dejar de pensar. Leer con el infinito deseo inhumano de leerlo todo antes de que llegue el fin. Leer para saber qué es la vida leyendo la vida de otros.

No hay dilema entre leer y vivir, puesto que leer es una forma de estar vivo y de reivindicarse, de amor al antiguo arte de la impresión en tiempos de la reproductibilidad, cuando miles de personas podemos estar leyendo la misma página, la misma frase incluso. En lugares muy distantes del planeta, como miembros de una oscura secta tímida y silenciosa, sin lista de miembros. Nadie conoce a nadie, como en un comando anarquista dinamitero. Leer mientras se oculta el sol o cuando se levanta, como en un ritual primitivo, sin reglas ni dioses. No hay más vida en coito que en la lectura. Quizás se debería leer después de hacer el amor. O al revés. En algunas novelas, el protagonista nos cuenta su vida empezando por el principio, por el instante de la concepción. Jamás me había preguntado como me concibieron hasta que leí uno de esos libros.

Durante el año 2023 me dio por leer libros gordos. Mientras leía uno de estos libros, una bomba mató a 15 personas en una pizzería de Kramatorsk. Durante la lectura de otro, una niña de 12 años se suicidó tirándose por el balcón. Cuando lo supe, más tarde, empecé la lectura de "Las vírgenes suicidas". Leer también es autista e indolente, leer para matar el rato mientras otro se muere. Leer para dormirse, o para cruzar toda la noche en vela. Leer en los bares. Eso lo hice durante algunos años, y leía y bebía hasta que el alcohol emborronaba las páginas y entonces me ponía a caminar para metabolizar, y mientras caminaba pensaba escribir novelas que no escribí. Leer biografías para caer en el pozo de otro, como en la lectura del "Diario de un artista seriamente enfermo". Leer con música de Bach de fondo. A veces la de Lou Reed, pero a volumen muy bajito. Coney Island baby, Sweet Jane.

Leer esperando que todo termine. O que todo comience. Y mejor leer en papel, en un sofá, sin reloj. Los niños y las niñas de hoy leen poco y no tienen comprensión lectora, leo en un artículo. Bueno, tampoco leían los hombres y las mujeres que inventaron la rueda, la ganadería, la agricultura y el culto al sol, quienes pintaron las paredes de piedra de Altamira y de Lascaux.





Comentarios

  1. Comparto tu gusto por la lectura de libros gordos.
    Ahora estoy con la de Vicente Rojo, un tocho interesante de la vida en el frente del general republicano.
    Sin embargo, vuelvo siempre a las andadas con el 2666 de Bolaño, porque creo que no lo he descifrado todavía, y mira que lo he leído cuatro veces, pero es tan denso y creo que me quiere decir tantas cosas que acabo tropezando.
    Lo tengo diseccionado, incluso hice unas cábalas con los filósofos que cita, y aún no he llegado a comprender el nexo que los une.
    La lectura cambia de aspecto. Ahora volverán a leer en otro tipo de soporte, pero lo harán.
    Lo que no se es si la capacidad cognitiva volverá a ser la de antes.
    Eso lo dudo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Perfecto Lluis. Mi abuela tampoco sabía leer ni escribir y sacó adelante a una familia ella sola.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIA DEL OLVIDO

Que el tiempo pasa uno lo empieza a comprender más tarde. Ayer renové mi carnet de conducir por 10 años, de modo que la próxima renovación, si fuese, sucederá a los 70. Me parece inconcebible y mi imaginación no lo puede imaginar. Es algo que, simplemente, no había pensado jamás. Pocos días atrás vi un documental sobre el poeta Gabriel Ferrater, uno de los pocos poetas que me gustan de veras porque sus poemas son casi oralidad, con un catalán sorprendente en su brillo y esa fluidez inaudita en la poesía catalana. Un tipo especial, que decidió no vivir más allá de los 50 y se suicidó a los 49, pocos días antes del cumpleaños. Siempre me impresionó esa decisión tan fría en un tipo que parecía muy sentimental. Quizás ahí está el asunto. Gabriel no soportaba la idea de envejecer y además odiaba el olor que hacen los viejos. Es cierto que cada edad huele de una forma: los bebés huelen a bebés y es un olor inolvidable. Ayer murió David Lynch y esa muerte me sacudió todo el cuerpo. Si tuviera...

CURS DE FORMACIÓ DE L'ESPERIT NACIONAL

Ho explica molt bé José Álvarez Junco, historiador de la Complutense: "Les persones educades en un món mental aïllat, en el qual només se celebren els heroïsmes del propi poble i es reciten cada dia les injustícies sofertes en el passat, els que es veuen a sí mateixos com a descendents de víctimes innocents i mai com a hereus de vileses, tendeixen amb facilitat a adoptar avui posicions d'intolerància, de simplesa ideològica, de repulsa a l'estranger, de nostàlgia feixista". (A l'epíleg de "Els amnèsics", el llibre de Géraldine Schwarz). Vet aquí un bon diagnòstic del curs de formació nacionalista intensiu que sofreix Catalunya, ofert des de les institucions governamentals des de fa molts anys. Avui encara, a les escoles es narren els terribles greuges que ha sofert Catalunya i els llibres de text parlen d'una Catalunya sotmesa secularment, atabalada per derrotes infames i tot plegat en present: hi ha qui no dubta en parlar de Catalunya com d'un p...

CARLOS Y EDMUNDO, EL VODEVIL POSTMODERNO

Dice Edmundo que aparecerá en la investidura presidencial, lo mismo que prometió Carlos. Quizás el venezolano haya llamado a Waterloo para pedir ideas sobre como ir pero sin ir y, sobretodo, no arriesgarse: hacer un Houdini y burlar a las autoridades. Se trata de estar sin estar o, en clave mística, vivir sin vivir en mi. Es un vodevil contemporáneo que se está poniendo de moda. Si bien es cierto el talante autoritario de Maduro en Venezuela y la escasa calidad democrática de este país, también es cierto que algunos se apuran demasiado en llamarle "dictador". Resulta muy sorprendente ver los remilgos que tienen algunos con esa nueva categoría que ayer acuñó el pobre Feijóo: los dictadores vivos, que se distinguen de los dictadores muertos porque los muertos no molestan tanto y además están en el hoyo. Sin embargo, si uno repasa la lista de los dictadores vivos en el planeta cae en la cuenta de que no todos molestan: nadie tiene problemas en tratar con reyezuelos árabes e incl...