Ir al contenido principal

EL PRINCIPIO DE REALIDAD NO APLICA EN CATALUÑA

El otro día se vieron el presidente de la región catalana y el presidente del Gobierno de España. Ambos hicieron rueda de prensa posterior. Por separado. Principio de separación.

Sánchez habló del diálogo entre administraciones autonómicas y estatales. Aragonès habló de diálogo entre gobiernos, como si de Italia y Alemania se tratase. Aragonès expuso, para su atenta parroquia, que exige lo del referéndum una vez más. A los niños les gusta la repetición: quieren escuchar mil veces el mismo cuento, hay placer en el reconocimiento y la repetición. Aragonès trata a los ciudadanos de Cataluña de niños. Aragonès no debe de haber leído ni una sola vez a Tocqueville, quien advirtió sobre la perversión de la democracia cuando trata de infantilizar a la ciudadanía. Tocqueville, por cierto, también advierte de un futuro de dictadura de las mayorías, que es lo que sucede con la mayoría parlamentaria en la región catalana.

A la democracia se la puede pervertir de varias maneras, y en Cataluña se han practicado todas en los últimos años, y siempre en nombre del amor a la patria. 

Cuando se siente amor hacia una persona se procura lo mejor para la persona amada. Pero cabe preguntarse qué sucede cuando se siente amor hacia un país. Quizás entonces solo se ama el amor hacia el país, y se expresa levantando banderas, llevando lazos en la solapa azul marino, diciendo muchas veces "Cataluña, Cataluña, Cataluña". Cataluña está hecha unos zorros en lo más esencial: una sanidad pública arrasada por los recortes del señor Mas y una educación que avergüenza. Pero Aragonès quiere referéndum y quizás lo cambie por pacto financiero, sin mencionar para qué lo quiere. Para invertir ¿en qué? El principio de solidaridad entre los territorios de España se ha puesto a temblar.

La Generalitat exige el traspaso de Renfe y por eso lleva meses ocultando los desastres en esa línea de trenes testimonial y casi anecdótica que gestiona: los Ferrocarrils de la Generalitat coleccionan accidentes que TV3 no cuenta jamás de los jamases. El último: el incendio de una locomotora en el túnel antes de llegar a la estación de la Universidad Autónoma. Lo que no se cuenta no existe.

Lo que sucede es que no hay realidad, solo fantasía épica. O esa lírica de las urnas de plástico chino, como la virgen de plástico que venden en el merchandising de Lourdes. La fe no mueve montañas, pero rinde beneficios en euros. Todavía nadie ha contado cómo sería la Cataluña independiente, ni en qué mejoraría la vida de la ciudadanía. De eso no se habla. Solo de un conflicto que nadie acierta a definir y de una solución que exige fronteras nuevas, impuestos nuevos. Jamás pensaron en la ciudadanía, solo en el amor a la patria. Una versión malvada del amor romántico, nunca mejor dicho. 

El principio de realidad no aplica en Cataluña: todos saben que el referéndum no se hará, y que en el caso de hacerse lo iban a perder los independentistas. Pero eso importa poco y lo que cuenta es el relato de una mayoría parlamentaria que se sabe terminal por agotamiento y por fracaso, por cansina y estéril.

A las ciudadanas y a los ciudadanos nos gustaría escuchar algo sobre sanidad, educación, bienestar, igualdad, transportes públicos. Nos gustaría escuchar algo sobre todo eso en lo que el nacionalismo dejó a un lado, ocupado en levantar banderitas por amor a la patria, a un país fruto de las fantasías románticas. La realidad les importa un bledo a las autoridades autonómicas. 



Comentarios

  1. Pero...¿no seremos más felices con la república? Eso me prometió la consellera directora máxima del asunto de sanidad en el 14...y ya han pasado casi diez años...
    !Quiero ser feliz¡...y temo que a la señora Simó le/nos, impidáis, que su deseo se haga realidad...Ahhh..que bellas son las utopías cuando se está en el sillón.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA CUCARACHA PATRIOTA

Imagen generada por IA A veces la vida te permite sonreir y, aunque la realidad suele ser penosa cuando no lúgubre, tiene sus momentos cómicos. Nos aferramos a ellos para convencernos de que la cosa no está tan mal y de que quizás al fin y al cabo todo sea la broma pesada de alguien o de algo. La política catalana siempre se ha movido entre el extremo trágico y el cómico: el mismísimo Pujol era un ser maligno y a la vez un personajillo grotesco, como esos títeres ridículos que tan bien trata el teatro de marionetas checo. Quizás ustedes conozcan a Spejbel y a su familia. Luego vino el procés, con su larga ristra de fantoches a cual más rocambolesco y retorcido. Recordarán ustedes la lista de conspiranoicos, iluminados y fantasiosos que ubicaban Tartessos en Tortosa (como su nombre indica), afirmaban que la democracia no se inventó en Grecia si no en Cataluña, que Aristóteles debería ser borrado de los libros de filosofía para poner en su lugar al Abate Oliva o que, como el mismísimo Or...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...