Ir al contenido principal

POLITIZAR LA POLÍTICA SEGÚN LA CONSEJERA SIMÓ

La consejera, en una foto de La Vanguardia

La consejera regional de Educación, honorable Anna Simó, ha declarado que no se puede politizar la política lingüística. Sic. Estaba yo en casa viendo las noticias y he tenido que detenerme un momento y repetirme las palabras de tan alta autoridad. Se infiere que una consejera de educación es persona educada y cabal. 

¡No se puede politizar la política!, dice, y luego suelta una sonrisa seria, y al terminar un mohín de satisfacción consigo misma. Bueno, si uno lo piensa bien, no se puede politizar lo que ya está politizado, del mismo modo que no se puede aguar el agua. Debe ser imposible politizar más la lengua catalana, ya que quizás aquí no hay nada más politizado, en el mal sentido: manipulado, tergiversado, mediatizado, sobado, reciclado y reusado. Llevo muchísimo años sin escuchar nada sensato sobre el bilingüismo en Cataluña procedente de un político.

La consejera se refiere a una sentencia judicial que no le gusta, y por eso se queja. Creo que el trabajo de los gobernantes autonómicos es la queja, el lamento eterno. Si la consejera está muy quejosa, le recomiendo que llame a Pedro Sánchez y le suelte: Mira, Pedro, si quieres la investidura quítame esa sentencia.

Y así, entre ocurrencias y frases desafortunadas, la educación catalana va dando tumbos cuesta abajo. Los resultados en las pruebas de competencias no dejan de caer, tanto es así que la misma autoridad educativa, pocos días atrás, mostró gran satisfacción por haber bajado pero poco y se quedó tan ancha. Según encuestas de sindicatos, se detecta una bajada importante en jóvenes que quieren dedicarse a la educación y sin embargo un aumento significativo del malestar, de las bajas por estrés y los problemas psicológicos.

El desasosiego es cada vez más visible, y la vocación cada vez más apaleada. Lo mismo sucede en la sanidad pública. Algo deben de estar haciendo mal, pero me temo que diciendo eso puedo incurrir en la politización, y eso no está bien visto.

También se podrían plantear, algún día, si el modelo de inmersión lingüística (aprobado hace 40 años) sigue siendo válido para la sociedad de hoy y para los barrios pobres de hoy. Se podrían plantear si no será que el modelo no solo hace aguas si no que es contraproducente: ¿qué sentido tiene aferrarse a una ocurrencia de cuatro décadas con el único argumento de que es un modelo de éxito? ¿A qué éxito se refieren? Y pregunta para nota: ¿porqué le llaman inmersión cuando se trata de submersión?

No se trata de politizar, de salvar mitos ni de naciones oprimidas: se trata del futuro de una ciudadanía abandonada a su suerte de forma consciente, desalojada del acceso al conocimiento y a la cultura, de una siniestra maniobra para mantener los estatus sociales. Las élites en su sitio, la plebe en el suyo. Ahora sí he politizado el asunto.


Comentarios

  1. De esta señora: ¡nada!.
    Esta señora, en septiembre de 2014, ya lleva tiempo que cobra del erario público, dijo aquello de: " una eventual independencia de Cataluña "no será un camino de rosas" e insta a "concienciar" a los ciudadanos de que deberán hacer "pequeños sacrificios", o que las pensiones se puedan pagar a 60 días ". A pesar todo, considera que "todos los esfuerzos valdrán la pena..." (sic) "Perque amb la república serém més feliçes".
    Esas fueron sus declaraciones.
    Para apuntarlo en un bloque de hielo.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA SANTA CODICIA, O EL BBVA SE QUIERE ZAMPAR AL SABADELL

Mientras el Partido Popular se atraganta con eso del aborto, Trump le concede una prórroga al colonialismo en Palestina y se acerca el extraño cometa 3I Atlas, el BBVA sigue intentando comerse al Banco de Sabadell. Las trifulcas y los sinsabores de la banca me interesan menos que el fútbol, que ya es decir, pero lo cierto es que las campañas de ambos bancos promueven muchas risas. Ambos se empeñan en mostrarnos sus buenas obras y maneras, las ventajas de estar a su lado y lo bonito que es tener acciones en las empresas del asunto financiero. La usura se presenta como un bello cuerpo bondadoso y deseable. Definitivamente: nuestra sociedad perdió cualquier atisbo de valores cristianos por más que alguien afirme que Europa se construyó sobre los restos del cristianismo. Eso del banco grande que pretende comerse al pequeño me entusiasma: aflora un sinfín de eslóganes etéreos o incluso metafísicos para convencer a los accionistas, y por otra parte, el cantautor Albert Pla, que nació en Saba...

LA IGNORANCIA ESTÁ DE ENHORABUENA

Unos días atrás, en la terraza de una bar de barrio pobre en donde suelo parar de camino a casa después del trabajo escuché la conversación entre dos obreros jubilados, a día de hoy más preocupados por las cosas de su salud que por las de España. Uno de ellos le contó al otro que el "motobolismo" de  las personas mayores es más lento que el de los jóvenes. Sonreí para mis adentros pero no me reí de ellos: uno ha aprendido que se debe ser comprensivo con esas gentes que nacieron en la España triste y cruel de Franco y que no tuvieron más oportunidades que una sola: la de trabajar de peones en cualquier fábrica o taller, sin haber recibido una educación digna. A esas gentes se lo negaron casi todo cuendo fureon niños y jóvenes, aunque sí les dieron la opción de ir a los toros o al fútbol. Por la misma razón por la que es inmoral reirse de la ignorancia de esa generación y de esos hombres de barrio bajo, construído para sacar las familias de las chabolas, se debe acusar a esas v...

EL MESTRE I MARGARIDA (O BULGÀKOV SEGONS RIGOLA)

Reconec que tornar a comprar entrades per al teatre en català suposa un acte de fe. Després de veure alguns ridículs estrepitosos al Teatre Nacional, amb actors i actrius procedents de les sèries de Tv3 que declamen com si fóssim cent anys enrere, no m'era fàcil comprar les entrades per a "El Mestre i Margarida" al Lliure. Si m'hi vaig decidir és, sobretot, perquè l'obra és una adaptació de Mikhail Bulgàkov, l'autor de "El Mestre i Margarida", un text fàustic i fascinant. Una de les millors novel·les del segle XX que he llegit i un dels autors més fascinants no tan sols de la literatura russa si no de la universal. La novel·la de Bulgàkov, escrita el 1941, no es va publicar fins al 1967. No era un autor ben vist a la URSS i, de fet, escriure i agradar al poder no ha estat mai una tasca fàcil (si exceptuem els autors indepes que, com la senyora Rahola i tants d'altres, publicaven obres agradables per a les autoritats). En altres textos, Bulgàkov p...