Ir al contenido principal

LAS COSTUMBRES DE FELIPE

Dice el rey que le encarga al señor Núñez la conformación de un gobierno. Dice el rey que lo hace "por costumbre". ¿Por costumbre? ¿Qué costumbre?

Todo el mundo pretendía que en España las cosas se hacen por  lo que dicta la Constitución, o en su defecto una razón democrática. Pero Felipe nos cuenta que existe la costumbre, y se entiende que la costumbre la sabe el rey. Hay un aroma medieval en esa costumbre real. Por costumbre, también, se lapidaba a la mujer adúltera, por costumbre se colgaba al reo en la plaza mayor. No es la costumbre un principio de la democracia, ni se la nombra en la Constitución.

Hay una pulsión republicana en la monarquía española, algo más propio del psicoanálisis que del análisis político estricto. La atracción del abismo vive en el Palacio Real, entre oropeles y protocolos, entre retratos regios ecuestres, mayordomos y ujieres con librea. Juan Carlos, en ese estrafalario exilio árabe, parece desear la tercera República solo para fastidiar al hijo que no le ama. Y el hijo, en correspondencia, parece desear la tercera solo para impedirle al padre rijoso sus regatas gallegas.

La monarquía española es la más shakesperiana de las monarquías europeas. Lamentan, los borbones, que Shakespeare ya no esté para contarlo. El relato de la extinción es uno de los relatos más fascinantes: las mejores historias son las historias de las caídas, de las decadencias. 

El fin anunciado: el primar acto a cargo de Alfonso XIII, seguido por el entreacto de Juan; el segundo acto es el de Juan Carlos (que empieza con la muerte accidental del hermano en una cacería). Solo le falta al genio de Stratford-upon-Avon el tercer acto, en donde la tragedia se culmina y se explica. Felipe atrapado en el laberinto sin salida tejido con esmero, el fantasma del Caudillo transitando en pantuflas por el palacio y murmurando con esa voz aflautada:

 -Haz como yo: no te metas en política.

Leticia (¿Letizia?), en un sofá, revisa catálogos de lugares bonitos pero excluyendo los paraísos musulmanes. Croacia parece muy linda, mira que costas, recuerdan las de la Asturias querida... Pero ahora mismo no me acuerdo de la religión de los croatas. No serán... 

¡Musulmanes son los bosnios, pero los croatas colaboraron con los nazis! sopla una voz asesora. Es como para desesperarse, solloza Leticia, y lanza el catálogo a la chimenea. ¡Mira que meternos en política! ¿A quién se le ocurre?

Majestad, insiste la voz asesora: recuerde usted que el único partido que nos es fiel es el socialista. No se olvide de los desplantes antimonárquicos de Aznar. Debemos cuidar al PSOE, que ha hecho los mejores argumentarios para justificar que quiere la igualdad pero les deja a su familia fuera de tal principio. Recuerde que los jacobinos eran los que cortaban cabezas principescas, con perdón.

-¡Mi maridito acaba de desplantar al PSOE! ¿En qué piensa? ¿Es que todavía piensa en la noruega y todo le da lo mismo? Que alguien le diga a mi hija que se salga de ese berenjenal de uniformes y gymkanas estúpidas y que se ponga a estudiar algo de provecho... Mi maridito no quiso ser comisionista como su padre y nos veremos a dos velas... ¡Si por lo menos se hubiese buscado a una amante rica...!

Entra el bufón, vestido de tertuliano de La Sexta:

- La monarquía es útil mientras sirve: en esa tautología radica su sentido. Cuando ya no sirve, lo más higiénico es suprimirla. No estamos en el época de Robespierre y no es necesario cortar pescuezos. Basta con ponerle en la frontera, tras nacionalizar sus bienes. En eso consiste la república, cuyo primer principio es la igualdad de la ciudadanía. En 2022 se desahució a más de 22.000 familias y la Casa real no tuvo nada que decir. ¿La costumbre, de nuevo? Mantener los privilegios de un rey o los privilegios de los catalanes es lo mismo.



Comentarios

  1. Uyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy...te ha faltado la palabra mágica del de la sexta: ¡atenciónnnnnnnnn¡

    ResponderEliminar
  2. Magistrales tanto tu ironía como tu enfoque. La costumbre es que este país de ignorantes sigan sin prever una salida democrática de verdad, la que estuviera regida por un federalismo moderno y una república de consecuentes ciudadanos, no de vasallos. Así nos va y cómo nos irá.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La carne roja de Ternera

A veces España se conjura para permanecer en el pasado. Para permanecer a finales del XIX o a principios del siglo XX, cuando se fraguaba la guerra civil, esa guerra tan larga y tan desastrosa. Hay algo enquistado en esa pobre España que se revuelve en la sangre y goza en ella. Parece que España solo cree en la sangre: por eso los toros, por eso la guerra. Parece que España solo existe cuando está enfrentada consigo misma, cuando es tierra de odio.  Ahora le ha tocado a Jordi Évole, periodista que empezó haciendo gracias en la Tv y se pasó al lado serio. A la reflexión. Évole produjo uno de los mejores documentales que he visto sobre el "procés" catalán, y lo hizo en "Salvados". El reportaje sobre el procés no le gustó a nadie, y eso indica que es bueno. Consiguió, entonces, momentos memorables como el momento de Urkullu o la discusión entre Artur Mas y Zapatero . Ahora todo el mundo, incluso yo, habla de un nuevo documental que no hemos visto: "No me llame Ter

LENGUA DE TRAPO

En el aula hay 22 personas. El alumnado procede de 6 nacionalidades distintas, ninguna de las cuales es la española. Niñas y niños de Marruecos, Ecuador, Paquistán, Senegal, Paraguay y Colombia. Nacionalidades distantes entre sí. Su único común denominador es la pobreza, ese factor universal que nos recuerda la condición del 80% de la población mundial. Eso es lo único homogéneo, el idioma común. La lengua materna es el árabe dariya y el amazigh (de bellísima escritura), el guaraní, el español latinoamericano, el urdu y el wolof. Muchas madres comprenden el español con dificultad, y alguna puede comprender un poco el catalán.  Los niños y las niñas se expresan en catalán -con algunas dificultades- en el aula, pero en cuanto ponen un pie fuera de ella usan esa lengua franca, el español. Eso es la realidad. La realidad es eso tan tozudo y que presenta un problema fundamental: que es real. A veces hay una maestra (voluntariosa o temerosa de perder el trabajo) que le suelta a una niña: -Al

Cuando el dedo señala a Boladeras, Ballart mira el dedo

El señor Ballart construyó un equipo de gobierno municipal con los criterios del populismo estricto y con las ideas del personalismo egoísta. Hay una cierta venganza de Hamlet provinciano en su regreso. Usó la teoría de los microgrupos en su campaña. Pura demagogia tecnológica. Para ello invitó a una actriz decadente, cuyos mayores papeles siempre fueron dulcemente secundarios. También invitó a una directora de escuela cuyos méritos siempre quedarán por demostrar. Que la actriz esté fuera de los focos importa poco. Que la directora de la escuelita recibiese una Creu de Sant Jordi de manos de Quim Torra (sin dudad alguna, el peor presidente de la Generalitat), también parece que le importase muy poco. O del revés: para uno que se cree algo, lo mejor es rodearse de dudosos. Los adláteres dudosos engrandecen al actor principal, lo encumbran y lo sostienen. Aún recuerdo cuando aquella directora de escuelita reunió a los alumnos y a los maestros en el patio de la escuela y les exhibió su Cr