Ir al contenido principal

CLARA PONSATÍ: DON'T STOP THE MUSIC

Imagen extraída de Crónica Global

El show debe continuar. Las bicicletas se caen cuando uno deja de pedalear, por dejadez o cansancio. Clara tiene miedo de caerse. Y lo último que quiere Clara es caerse del candelero: quiere figurar, aparentar que es alguien, que es algo, algo que todavía cuenta.

Se apagaron las luces del teatrillo: el público se marchó, algo decepcionado con una obrita que prometía mucho y daba poco, apenas justificaba el sueldo de los actorcillos. Los trabajadores del teatro revisaron la platea, el personal de limpieza hizo su parte. Y cuando el local estaba en silencio, la actriz Ponsatí apareció de nuevo en el escenario y pidió que la iluminaran. El encargado de las luces, a punto de marcharse y disimulando un bostezo enorme, le dio al botón. Sobre el escenario, Clara declamó algo, con aspavientos, un fragmento de la obra, como un bis absurdo que nadie le había pedido.

El director de escena, oculto entre las bambalinas, la observaba por un agujerito, como un Norman Bates trasnochado aunque, por fortuna, mucho menos peligroso. En realidad, nada peligroso.

En la reunión posterior a la representación, como siempre en el Club Waterloo, el joven Antonio se puso al piano y arremetió unos compases triunfales que, en la penumbra y la pena del local sonaron lúgubres. El director, envejecido, encontró en alguna parte los ánimos suficientes como para aplaudir el extraño gesto de la anciana Clara.

-Gracias, Clara -le dijo- Gracias por el favor: quería saber qué pasaría si yo hubiese hecho lo que has hecho tu y ya tengo claro que no vale la pena: nadie te ha aplaudido.

Algo así está sucediendo, en escenarios no menos tristes y lúgubres. Debe ser muy duro para aquellos que se sintieron un día héroes muy astutos, gente montaraz que asaltó la ciudad para someterla a la voluntad del pueblo, audaces líderes de una patria ensoñada. Debe ser difícil comprender que el espectáculo terminó y nadie les reclama, que todos se cansaron de ellos. Un ágil político madrileño les quitó las causas, y luego vinieron los virus y una guerra lejana, y ya nadie acudía al foro de los viejos salvapatrias. Sus eslóganes se llenaban de polvo y su pelo encanecía.

Y todos ellos, en el decrépito Club Waterloo, se preguntan como diablos consigue Mike Jagger llenar estadios a estas alturas, como demonios se lo monta para arrancarle unos euros al sufrido público y seguir ingresando divisas, motivos para ser.

Comentarios

  1. Aquí, el que se está forrando de verdad, es el abogado que tiene, que estoy seguro, fue el creador de la letra, esa que dice: "no pares, sigue...sigue...", defensor, además del Sito Miñanco, viejo conocido de cárceles gallegas por su afición al trasporte de coca.
    No hay nada que una buena cuenta corriente no pueda defender, desde el traslado de coca hasta una independencia anticonstitucional.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La república de los contenedores quemados

Uno se vuelve conservador con el paso de los años. ¿Un fenómeno debido a la edad? Eso no significa que uno se haga de derechas, pero es bien cierto que uno le coge aprecio a mantener ciertas formas, y le da una importancia renovada al respeto, al cuidado, al mantenimiento de lo que nos parece bueno, bello, útil o interesante. Al respeto, por lo menos, hacia lo que es de todos. Decía Josep Pla que el payés es conservador porque sabe cuán destructiva puede ser la naturaleza. Uno tarda media vida en levantar un campo de frutales, y sabe que una tormenta de verano se la puede arruinar en pocos minutos. El obrero no es menos conservador que el señorito que nació en una rica hacienda: el obrero sabe el esfuerzo que hay detrás de su coche, de sus pertenencias por escasas que sean, de la educación de sus hijos, de esos cuatro libros. El obrero también sabe que el ambulatorio o la escuela pública del barrio no son gratis ni cayeron del cielo: el obrero sabe que eso, como los contenedores de l

Cuando el dedo señala a Boladeras, Ballart mira el dedo

El señor Ballart construyó un equipo de gobierno municipal con los criterios del populismo estricto y con las ideas del personalismo egoísta. Hay una cierta venganza de Hamlet provinciano en su regreso. Usó la teoría de los microgrupos en su campaña. Pura demagogia tecnológica. Para ello invitó a una actriz decadente, cuyos mayores papeles siempre fueron dulcemente secundarios. También invitó a una directora de escuela cuyos méritos siempre quedarán por demostrar. Que la actriz esté fuera de los focos importa poco. Que la directora de la escuelita recibiese una Creu de Sant Jordi de manos de Quim Torra (sin dudad alguna, el peor presidente de la Generalitat), también parece que le importase muy poco. O del revés: para uno que se cree algo, lo mejor es rodearse de dudosos. Los adláteres dudosos engrandecen al actor principal, lo encumbran y lo sostienen. Aún recuerdo cuando aquella directora de escuelita reunió a los alumnos y a los maestros en el patio de la escuela y les exhibió su Cr

La tristeza de Campoamor

Con la hora otoñal, las seis de la tarde son las seis de la noche. Poco antes, por la ventana, veía acercarse la nube cargadita de lluvia gris azulada, casi malva. Estamos en la zona oscura del año y la tristeza sale a pasearse cada tarde, a eso de las seis. El asfalto está triste y se ha puesto a llorar como una magdalena. El perrito de la vecina anda cabizbajo y olfatea el rastro de un congénere que ya no está, que se evaporó otra tarde, hace muchas tardes, en Campoamor. El Paseo Campoamor se llena de gente mayor a eso de las seis. Salen a por algo que advirtieron que les faltaba para pasar esta noche, al ver que la noche ya estaba aquí, otra noche, a la espera de la noche larga que, por lo que parece y si Dios quiere, no será la de hoy. En la radio dicen que a alguna autoridad se le ha ocurrido: ¿y si confinamos a la gente mayor?. Las autoridades no ganan para ocurrencias. Hay un viejecito de hojas blancas, piel grisácea y muy escuálido, menudo y achaparrado, a quien cada día me lo