Ir al contenido principal

CLARA PONSATÍ: DON'T STOP THE MUSIC

Imagen extraída de Crónica Global

El show debe continuar. Las bicicletas se caen cuando uno deja de pedalear, por dejadez o cansancio. Clara tiene miedo de caerse. Y lo último que quiere Clara es caerse del candelero: quiere figurar, aparentar que es alguien, que es algo, algo que todavía cuenta.

Se apagaron las luces del teatrillo: el público se marchó, algo decepcionado con una obrita que prometía mucho y daba poco, apenas justificaba el sueldo de los actorcillos. Los trabajadores del teatro revisaron la platea, el personal de limpieza hizo su parte. Y cuando el local estaba en silencio, la actriz Ponsatí apareció de nuevo en el escenario y pidió que la iluminaran. El encargado de las luces, a punto de marcharse y disimulando un bostezo enorme, le dio al botón. Sobre el escenario, Clara declamó algo, con aspavientos, un fragmento de la obra, como un bis absurdo que nadie le había pedido.

El director de escena, oculto entre las bambalinas, la observaba por un agujerito, como un Norman Bates trasnochado aunque, por fortuna, mucho menos peligroso. En realidad, nada peligroso.

En la reunión posterior a la representación, como siempre en el Club Waterloo, el joven Antonio se puso al piano y arremetió unos compases triunfales que, en la penumbra y la pena del local sonaron lúgubres. El director, envejecido, encontró en alguna parte los ánimos suficientes como para aplaudir el extraño gesto de la anciana Clara.

-Gracias, Clara -le dijo- Gracias por el favor: quería saber qué pasaría si yo hubiese hecho lo que has hecho tu y ya tengo claro que no vale la pena: nadie te ha aplaudido.

Algo así está sucediendo, en escenarios no menos tristes y lúgubres. Debe ser muy duro para aquellos que se sintieron un día héroes muy astutos, gente montaraz que asaltó la ciudad para someterla a la voluntad del pueblo, audaces líderes de una patria ensoñada. Debe ser difícil comprender que el espectáculo terminó y nadie les reclama, que todos se cansaron de ellos. Un ágil político madrileño les quitó las causas, y luego vinieron los virus y una guerra lejana, y ya nadie acudía al foro de los viejos salvapatrias. Sus eslóganes se llenaban de polvo y su pelo encanecía.

Y todos ellos, en el decrépito Club Waterloo, se preguntan como diablos consigue Mike Jagger llenar estadios a estas alturas, como demonios se lo monta para arrancarle unos euros al sufrido público y seguir ingresando divisas, motivos para ser.

Comentarios

  1. Aquí, el que se está forrando de verdad, es el abogado que tiene, que estoy seguro, fue el creador de la letra, esa que dice: "no pares, sigue...sigue...", defensor, además del Sito Miñanco, viejo conocido de cárceles gallegas por su afición al trasporte de coca.
    No hay nada que una buena cuenta corriente no pueda defender, desde el traslado de coca hasta una independencia anticonstitucional.
    Salut

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

WIFREDO PARA NIÑOS DE RIPOLL

  Lo que les presento son algunas viñetas de un comic (antes TBO) que se edita en Cataluña. La publicación tiene una larguísima historia y una cruz de San Jorge, que es la Cruz de Hierro en versión regional. Durante muchos años fue un faro patriótico y de la lengua catalana frente al franquismo, que la toleró sin muchos remilgos. En esta revista, llamada Cavall Fort y que ahora los ayuntamientos valencianos de PP y Vox repudian y cancelan, siempre se practicó la mezcla de lengua y patria. Hablar en catalán o leer en catalán implicaban una visión nacionalista incluso sin mencionarlo. Eso lo saco de mis apuntes sobre la formación del espíritu nacional catalán, que algún día publicaré. Ha habido miles de lectores y cientos de escritores catalanes sin un ápice de nacionalismo, pero esos se soslayan. Se soslayan por tibios, ignorantes o botiflers. Es un credo que se fomenta en la infancia. Si enseñas el catalán a un niño, creas a un futuro patriota. Ese es el catecismo. La identificación en

Un ciudadano salvadoreño

A mi también me sorprende un poco lo del mediador internacional para un conflicto que no existe, y lo repito: no existe conflicto alguno entre Cataluña y España. Ningún conflicto nos enfrenta a los ciudadanos de Barcelona con los de Badajoz. Si existe algo así como un conflicto, ese conflicto está entre catalanes de distinta filiación emocional y política. Lo demás es el relato pervertido de unos líderes ansiosos. Si se necesita de veras a un mediador, se necesita un negociador entre los catalanes purasangre y los charnegos, como yo. Si acaso hay un problema, es un problema catalán. Entre una Cataluña tradicionalista y ciega y una Cataluña abierta, real, plural, con mil identidades lenguas colores sentimientos formas de amar sentir trabajar ser pobres hablar escuchar callar dormir, temer y soñar.  Puede que haya un conflicto (que no es conflicto si no simple disputa por el poder) entre partidos políticos que quieren pellizcar fragmentos de poder, cargos y buenos sueldos. Pero ese tipo

LA SOMBRA DE PETER PUIGDEMONT

Tardó poco tiempo, la sombra, en protestar. Hay sombras con tendencia a la rebeldía, como la de Peter Pan. Luego hay sombras como la de Grey, que son de otro calado y para consumo rápido, cash and carry. Se ha escrito tanto de las sombras como de la luz (e incluso de las luces: en el cielo, al final del túnel, etc). Yo mismo me acabo de comprar "El arte de la oscuridad", un bello tratado sobre las sombras en el arte pictórico. La sombra siempre atrae. ¿Qué haríamos sin la oscuridad que nos ilumina? Hay sombras que se resisten a serlo y piden portada cada día, quizás para aparentarse que son corpóreas. He ahí Peter Puigdemont, la sombra iluminada por los flashes. El señor pide ahora una reunión urgente en un país neutral, como por ejemplo Suiza. Amenaza con una moción de censura inminente, justo en el primer día en el que echa a andar el Congreso. Se trata de tener ni una sola portada. Nadie se fía de nada, de nadie: nadie se fía de su sombra, ese sería el resumen del cuento.