Ir al contenido principal

MOVILÍZATE, QUE ALGO QUEDA

El presidente catalán, el señor Aragonès, le recrimina al señor Aznar que convoque una movilización contra la amnistía de los encausados por el procés. Le parece que esta movilización aznariana no es democrática. ¿Cuántas manifestaciones convocaron los independentistas apelando a la más exquisita democracia? ¿Cuántas veces invocaron a "la voluntad del pueblo" como un bien superior y se sentían maravillosamente democráticos cuando lo hacían?. ¿En nombre de qué santo ahora rechazan una movilización?.

Aunque a la FAES y al señor Aznar se les vea un poco el plumero (ese aroma falangista tras el bigotito ausente está en el aire), su propuesta no es ningún golpe de estado, ninguna descabellada idea antidemocrática. Es más: en el fondo, se le agradece a la FAES que haga propuestas por la vía legal y que quieran medirse en las calles. Aunque, visto des de Cataluña, le diría que aquí estamos ya cansados de manifestaciones, desfiles con banderas y antorchas, proclamas y megáfonos. En Cataluña estamos hartos de que se dirima en las calles a ver quien la tiene más grande.

El señor Aragonès se confundió también, el día 11, al afirmar que "Cataluña quiere un referéndum". Cataluña no quiere nada, porque la tierra no habla ni quiere ni malquiere. Si acaso, vamos a ver qué quiere la ciudadanía catalana, esa ciudadanía que, en las últimas elecciones, le dio 1.200.000 votos al PSOE, 460.000 a ERC y 390.000 a Junts. (Sí, no se han equivocado: los votos al PSOE superan a la suma de votos para ERC+Junts).

Los territorios no quieren nada. Los territorios son un fragmento de un mapa por donde circularon asutralopitecus, cromañones, griegos, íberos, romanos, árabes, sefardíes y etc. Lo que importa de un territorio, si hablamos en términos democráticos, son las personas que viven en él más allá de pedigrís, filiaciones y sentimientos: es la ciudadanía. Y esa ciudadanía no pide referéndums.

Esa ciudadanía pide justicia social, pide igualdad de oportunidades, igualdad entre hombres y mujeres, pide becas para el comedor, asistencia sanitaria digna, salarios dignos, pensiones dignas, transportes públicos dignos. Esa ciudadanía quiere colegios públicos de calidad, hospitales de calidad, atención a la dependencia. La ciudadanía quiere vivir en paz, mejorar en lo posible, no levantarse con noticias de asesinatos de mujeres ni de violaciones y no tenerle miedo a lo mismo que temían sus abuelos.

Y es cierto que el día 11 se manifestaron 100.000 personas por la independencia, por ese sentimiento de independencia que tienen. Lo que sucede es que los sentimientos no generan derechos. Ni aquí ni en Dinamarca. Los sentimientos nacionales, al igual que los religiosos, se gestionan en casa. No en el Parlamento ni en la calle.

Movilizarse a favor de una amnistía o en contra de ella es legítimo, por supuesto. Pero en cualquier caso la solución debe proceder de un debate racional alejado del ruido y de las banderas en las calles. Quizás se debería analizar qué significa el término amnistía. ¿Se trata de borrar un delito? Quizás se puede pensar en amnistiar a los manifestantes que se dejaron llevar por la soflamas de unos líderes irresponsables, pero no en amnistiar a esos líderes -todos ellos con cargos públicos muy bien pagados a costa del estado. Y si se amnistía esos manifestantes también se debería amnistiar entonces a los policías encausados por violencia, ya que deben ser víctimas de la misma irresponsabilidad.

España es siempre un lugar cuestionado y un lugar en construcción. Eso no es una mala noticia. Lo malo sería no aprovechar las oportunidades para construirlo con sentido de la democracia y de la justicia, construir un país muy lejos de las guerras inciviles.




Comentarios

  1. Bon dia: m'he permès enllaçar al final del meu escrit d'avui, el teu, crec que era un complement final necessari. Gràcies.

    ResponderEliminar
  2. El problema del Sr Sánchez, LLuis, es que ha suplido por su interés personal, aquella mayoría social del antiguo partido socialista, el del 78, por las minorías parlamentarias.
    Hoy, hay gente que se llama socialista, que se cree socialista, y vota a este señor, que no a la idea primigenia de lo que representa el partido.
    Con este señor en el poder, se ha perdido la esencia, que ya venía difuminada desde Zapatero, de lo que es el PSOE.

    Esta semana, la señora Carmen Calvo, exvicepresidenta con el Psoe 2021/2021, Doctora en derecho constitucional, o sea, algo sabe del asunto que nos atañe, afirmó que la "amnistía supondría suprimir literalmente el Poder Judicial" (sic).

    La solución era clara, gobierno de coalición durante la legislatura que quedaba, aislar a los partidos extremos, y bajar la crispación, y eso estaba en manos de Sanchez, no del Psoe, porque este no existe. Y este señor no lo desea.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno... yo he votado casi siempre al PSOE y ahora también. Lo malo es que no veo alternativas posibles. Tras el supuesto (y sobrevenido) sentido del pacto de Feijóo hay la derecha rancia y retrógrada de siempre, esa derecha que gobierna para las familias de siempre y para los negocios de siempre. Lo tenemos complicado. Con una derecha europea y civilizada, lo mejor sería esta coalición de circunstancias que, de paso, haría una gran labor pedagógica. Pero lo tenemos crudo.

      Eliminar
  3. Un poco exaltado, pero bien,que eso es lo que queremos justicia social y por qué no,riqueza para este país (Cataluña),que tantos emigrantes atrajo.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CORAZÓN EN TINIEBLAS DE NETANYAHU

Yonatan, el hermano mayor de Benjamin, es el único muerto del grupo especial del ejército israelita "Sayeret Matkal" que murió en Entebbe, cuando en julio de 1976 fueron al aeropuerto ugandés para rescatar a los hebreos secuestrados por un comando palestino. Todos los rehenes regresaron, así como el grupo de operaciones especiales. Todos menos uno, Yonatan Netanyahu. Quizás es demasiado fácil y barato jugar a psicólogo amateur, pero sin duda este episodio familar marcó a Benjamin. Su hermano fue un héroe nacional, del cual se habla en los libros de historia y sobre el cual se hizo una película, "Follow Me", que se puede ver gratis en Youtube. Es posible que el hermano menor desarrollara varias filias y fobias y un deseo incontrolable de superar al hermano y pasar a la historia con letras más grandes. Sea lo que sea, es indudable que la tiniebla habita el corazón de Benjamin, que se muestra abrumadoramente cruel y despiadado, insensible y con una empatía igual a cero...

1 DE OCTUBRE, EFEMÉRIDE DE LA TRAGEDIA

Hemos llegado al 1 de octubre de 2025. 8 años del referéndum y de la república de los 8 segundos, 8 años de la cúspide de eso que se llama "procés", quizás para homenajear a "El proceso" de Kafka y que, a día de hoy, sabemos que fue un sarpullido nacionalista y derechón que supo disfrazarse de cosa espontánea y popular, democrática y divertida, y a cuya promoción inmisericorde se entregaron los medios catalanes, tanto los públicos como los privados. Salvando honorosas excepciones, parecía que la prensa lo tenía claro y TV3, clarísimo: lo que mola, lo que toca y lo más guay es ser independentista. Es muy posible que, los mismos medios que fueron entusiastas del independentismo ocho años atrás, hoy soslayen la efeméride, la disimulen un poco, la trasvistan de objeto extraño que ha cruzado los cielos al atardecer o lo pinten de suceso antropológico, como si en la plaza mayor de Vic alguien se hubiese arrancado a bailar una sardana fuera de programa. También es posible ...

ESPADALER I LA MEMÒRIA DE LA MEDIOCRITAT

Quan Convergència i Unió es va descompondre, la part anomenada Unió es va fondre en el no res, com quan una botiga de barri abaixa la persiana per sorpresa i desapareix i mai més no s'ha vist l'amo, i el dependent encara el busca perquè li deu els dos darrers mesos del salari. Cal recordar els casos Pallerols i Pretòria, que tenen alguna cosa a veure amb la putrefacció d'aquell partit menut i capgròs ara ja, afortunadament, difunt. Unió no tenia apenes afiliats, tan sols tenia dirigents. Afiliar-se a Unió significava ascendir vertiginosament i, amb moltes probabilitats, aconseguir un carguito al govern regional. Com a mínim, una discreta Direcció General o un Cap de Departament.  A França, per aconseguir un càrrec públic de certa rellevància cal haver passat pels estudis de l'Escola d'Administració. A Catalunya n'hi havia prou amb el carnet d'Unió, que era la via més directa. La veritat és que Unió Democràtica de Catalunya sempre va ser un ens ambigu i estr...